Dificultades Específicas de Aprendizaje y Trastornos del Neurodesarrollo, nueva colaboración para papasehijos.com


Originalmente publicado en Roaeducación:
http://www.papasehijos.com/2015/05/08/dificultades-especificas-de-aprendizaje-y-trastornos-del-neurodesarrollo/ ¿Cuándo encontramos trastornos en los aprendizajes? En muchas ocasiones nos encontramos con niños que presentan… Continúa leyendo Dificultades Específicas de Aprendizaje y Trastornos del Neurodesarrollo, nueva colaboración para papasehijos.com

Muchos me han preguntado Que es el Trastornos del aprendizaje?


Mucho se ha dicho sobre trastorno de aprendizaje o cualquiera de las diferentes acepciones con los que se suele vincular este concepto: Dificultad de aprendizaje (Kira, 1962), niños de aprendizaje lento (Belmont, y Belmont, 1980), alteraciones del aprendizaje (Azcoaga, Derman, e Iglesias, 1997), necesidad educativa especifica transitoria (Castanedo, C. 1997), problemas de aprendizaje (American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP), 2008)… Lo cierto es que aún hoy día resulta ser un concepto difícil de explicar, lleno de controversias y que sigue tomando aún múltiples acepciones.

Esta situación conceptual explica, en parte, las controversias teóricas que se presentan entre las diferentes disciplinas implicadas en su comprensión (neurología, psicología, neuropsicología, neurpsicopedagogía, fonoaudilogía, pedagogía, educación, entre otras), pero más aún las dificultades para su abordaje y las derivadas en relación a los seres humanos que se han catalogado o rotulado bajo está acepción.

Continúa leyendo «Muchos me han preguntado Que es el Trastornos del aprendizaje?»

Trastornos del Aprendizaje


Sabado 11 de Octubre de 2014

1- Introducción

Los Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar constituyen un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos.

A pesar de que suelen presentarse conjuntamente con alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central, no son el resultado de un retraso mental asociado, de una privación sensorial o de un trastorno emocional grave. Por el contrario, estos trastornos surgen de alteraciones de los procesos cognoscitivos. Es probable que exista alguna alteración biológica secundaria, sin embargo, lo que los caracteriza es que el déficit se plantea en un área muy concreta. Los más habituales son los que hacen referencia a la adquisición de la lectura (dislexia), a la escritura o al cálculo.

Estas alteraciones son mucho más frecuentes en niños que en niñas y hay que advertir que suelen pasar desapercibidas en un primer momento ya que los niños, como se ha apuntado, no tan sólo no presentan problemas en otras áreas sino que su rendimiento en ellas puede ser superior a la media.

La O.M.S. especifica que para efectuar el diagnostico deben existir déficits específicos del rendimiento escolar, pero éstos no serán consecuencia de problemas neurológicos importantes, discapacidad visual o auditiva sin corregir, retraso mental o alteraciones emocionales.
Lo que sí suele producirse, es que este tipo de déficits específicos, estén acompañados de otros trastornos del habla o lenguaje e incluso de conducta (p.e. Trastorno Déficit Atención con Hiperactividad), así como problemas emocionales secundarios y alteraciones en la dinámica familiar.

No hay que confundir los Trastornos específicos del Aprendizaje con los Trastornos Generalizados del Desarrollo. Los primeros hacen referencia a problemas delimitados a áreas concretas (lectura, cálculo, etc.), no presentando el niño déficits significativos en las otras áreas. Mientras que los segundos (T.G.D.) se utilizan para designar a problemas que pueden ser severos y afectan a todas las áreas del desarrollo infantil (conductual, comunicativa, cognitiva, social, etc.).

 

Continúa leyendo «Trastornos del Aprendizaje»