ASEGURAN SUPLIDO DE ALIMENTOS A ESTUDIANTES DEL PAÍS Y A LA VEZ ANUNCIAN REFERIDOS A CONTRALORA, JUSTICIA ESTATAL Y JUSTICIA FEDERAL


En conferencia de prensa realizada en la escuela elemental Julio Sellés Solá de Villa Nevárez, el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Representantes, César Hernández Alfonzo presentó un cuadro de la situación actual del suplido de alimentos a los comedores escolares de todo el País, así como un trasfondo del historial de compras entre a Autoridad Escolar de Alimentos (AEA) y la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias (ADEA).  Acompañaron a Hernández Alfonzo el también representante Jose L. Báez Rivera, en cuyo distrito ubica la escuela Julio Sellés Solá; el Director de ADEA, Gabriel Figueroa; la Directora de AEA, licenciada Lourdes Velázquez; Nelly Ayala, presidenta de la Unión de Comedores Escolares y el Sub Secretario del Departamento de Agricultura, Francisco Aponte.

“Hoy nosotros le tenemos que decir al País y al pueblo puertorriqueño que estamos trabajando con la seguridad alimentaria del País y la seguridad alimentaria de nuestros estudiantes.  Cuando iniciamos como administración encontramos fincas baldías en todo Puerto Rico, encontramos abandono de cosechas, más de ocho mil árboles de guanábana en el sur del País, tierras agrícolas en desecho total, las industrias más importantes sin ningún tipo de ayuda, y lo más triste de todo: que nuestros estudiantes estuvieran comiendo productos que quien sabe no eran de la mejor calidad.  Hoy aquí en Puerto Rico sembramos para Puerto Rico, para nuestros estudiantes”, así describió Hernández Alfonzo el panorama agrícola del País para enero de 2013 durante el inicio de la conferencia de prensa.

Hizo énfasis Hernández Alfonzo sobre el papel que ha jugado la Cámara de Representantes en lo que llamó “nueva visión de País” sobre el tema de la agricultura: “En nuestro compromiso con la seguridad alimentaria y con la Autoridad Escolar de Alimentos, aprobamos la ley 45 de 2013, según enmendada ahora la Ley 33 de 2014, que establece una reserva para cubrir las deudas contraídas en el año fiscal 2012-2013 por el Departamento de Educación con la ADEA.  Son deudas que se heredaron del pasado nefasto que ocurrió en ADEA.  Hemos radicado el proyecto de la Cámara 2124 para que el sobrante de esa Ley 33, poderlo utilizar para continuar pagándole a los agricultores puertorriqueños por medio de ADEA el producto que se va a servir y se sirve en los comedores escolares de Puerto Rico.”

Sobre este año fiscal (2014-2015) Hernández Alfonzo dijo que “se están consolidando los pagos en un promedio de 30 días.  Para que tengan una idea, en enero de 2013 no existía ni una sola cuenta consolidada del año anterior.  Así que se acumuló una deuda astronómica.  Lo que falta por cubrir de la facturación de 2013 a 2014,  que asciende a unos nueve millones de dólares, van a ser cubiertas por el sobrante que asigna el proyecto de la Cámara 2124.  Pero les informo que gracias a la aprobación de la Ley 33, iniciativa del compañero Jose Báez, Tatito Hernández y este servidor, el año anterior al 2013-2014 acabó sin ninguna deuda entre el Departamento de Educación y la ADEA.  Por primera vez en más de cinco o seis años hemos logrado que estas dos agencias tengan comunicación directa y hayan quedado sin una sola deuda al cierre de un año fiscal.”

Por su parte el representante por el distrito 4 de San Juan y presidente de la Comisión de Seguridad de la Cámara agradeció “…que este anuncio ocurra en una escuela modelo de enseñanza en mi precinto cuatro de San Juan.  Los temas relacionados a la seguridad alimentaria son más trascendentales de lo que podemos algunos pensar.   Es esa seguridad alimentaria lo que nos debe importar, ciertamente tenemos aquí muchos colaboradores con lo que está ocurriendo hoy, pero lo cierto es que la industria agrícola tiene el objetivo de proveer esa seguridad alimentaria que todos los países deben tener.  El que se esté logrando por iniciativas de la Cámara, iniciativas del compañero César Hernández, iniciativas del Departamento de Agricultura, ADEA, Departamento de Educación, para empoderar a estos agricultores y desarrollar y mejorar estas industrias, aporta grandemente a lo que es la industria agrícola y la seguridad alimentaria. Así que me complace muchísimo que estemos aquí y se esté presentando esta información al País y el logro de que los comedores escolares hayan aumentado de enero de 2013 de un veinticinco porciento de consumo de productos locales a casi un ochenta porciento.”

Como parte del seguimiento, investigación y proceso de vistas públicas que ha realizado la Comisión de Agricultura se han encontrado documentos y eventos ocurridos en el pasado cuatrienio relacionados al manejo de cuentas entre la Autoridad Escolar de Alimentos y la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias que formarán parte de un informe que se rendirá la semana próxima y que, debido a los hallazgos, según Hernández Alfonzo: “Estaremos refiriéndolo a la Contralor de Puerto Rico, al Departamento de Justicia de Puerto Rico y al Gobierno Federal por los aparentes desvíos de fondos a otras partidas que ocurrieron durante la pasada administración y los procedimientos que llevaron a que se acumularan deudas millonarias en ADEA por la dejadez, falta de atención y la utilización de fondos federales por parte de la pasada administración en ADEA.”

Sobre el referido para investigación, Hernández Alfonzo añadió,  “Tenemos información de que, al no conciliar cuentas, al no llevar a cabo los procesos acorde a la ley, se perdieron fondos y le estamos informando hoy que estaremos sometiendo toda la información que tenemos disponible para que la Contralor de Puerto Rico y las agencias de ley pertinentes investiguen este serio asunto.  Esperamos que le rindan cuentan al País los que no hicieron las cosas como tenían que hacerlas y pusieron en riesgo los fondos que reciben los comedores escolares y la calidad de alimentos que reciben nuestros estudiantes.  Entiendo que se falto al deber ministerial de estos funcionarios y tanto la Contralora como el Departamento de Justicia Estatal y Federal deben empezar inmediatamente una pesquisa sobre lo que ocurrió en ADEA con las ventas institucionales y la utilización de los fondos.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s