Expanden proyecto Montessori en las escuelas públicas


La expansión del proyecto impactará a unos 506 alumnos. En la foto, el gobernador Alejandro García Padilla y el secretario del DE, Rafael Román conversan con Rosana Rodríguez, maestra de Taller Uno. (andre.kang@gfrmedia.com) 

Al anunciar la expansión del programa, el gobernador y el secretario del DE informaron la creación de la Secretaría Auxiliar de Escuelas Montessori en la agencia.

El Proyecto de Escuelas Montessori se extenderá en el sistema público, y el Departamento de Educación (DE) confía en dos años tener el primer plantel que opere bajo ese método de enseñanza desde la escuela elemental hasta el nivel superior.

Hoy son 22 escuelas en Puerto Rico las que operan el proyecto educativo, y en 14 de ellas se implementará por completo este año el nivel “Casa del Niño”, en el que alumnos de tres a cinco años de edad se introducen en las técnicas desarrolladas por la italiana María Montessori, cuyo énfasis radica en la disciplina interna y la iniciativa individual de los estudiantes.

Al anunciar la expansión del programa, el gobernador Alejandro García Padilla y el secretario del DE, Rafael Román, informaron la creación de la Secretaría Auxiliar de Escuelas Montessori en la agencia, que operará con una asignación de $1 millón, dirigida a la compra de materiales y el ofrecimiento de servicios a la comunidad escolar.

“Con este paso, doy inicio a una nueva ruta de transformación escolar que nos llevará a seguir incorporando proyectos innovadores que han probado su efectividad”, destacó el primer ejecutivo durante una conferencia de prensa en la escuela Sofía Rexach, localizada en Barrio Obrero, en Santurce.

La ampliación del programa, en el que participan 21 educadores con plazas regulares en el DE, ocurre tras concretarse una cuerdo colaborativo con el Instituto Nueva Escuela, una entidad sin fines de lucro acreditada por el Concilio de Acreditación Montessori para la Educación de Maestros y por la Sociedad Americana Montessori.

El pacto con el Instituto Nueva Escuela incluye el desarrollo de estrategias de integración de padres y madres al proceso educativo, así como del personal escolar y la comunidad donde se ubica la institución educativa.

“Esta integración se procurará a través de talleres de formación y currículo, de la creación de un comité de planificación y del consejo escolar en cada escuela que adopte el modelo”, subrayó el mandatario.

El secretario del DE, en tanto, aseguró que ninguna partida de la millonaria asignación que se hará a la secretaría auxiliar subvencionará contratos o talleres para el personal destacado en el programa. Indicó que los  docentes que se han adiestrado en la metodología Montessori lo han hecho con dineros propios, con donativos o becas de entidades no gubernamentales.

Los 23 grupos del nivel “Casa del Niño” que estrenan este año se ENCUENTRAN en las regiones educativas de Caguas, Humacao, que incluye a las islas municipio de Vieques y Culebra, y San Juan, que abarca a Guaynabo y Carolina.

La expansión del proyecto impactará a unos 506 alumnos, estimó Román.

La metodología Montessori comenzó a implementarse en las escuelas públicas hace 20 años. Actualmente, las escuelas elementales Luis Llorens Torres, en Santurce, y Santa Rosa, en Guaynabo, operan por completo con ese modelo, al igual que la Sofía Rexach, que es hasta tercer grado, y la Juan Ponce de León, en Guaynabo, que es hasta noveno.

El titular del DE dijo que espera que la escuela Inés María Mendoza, en el barrio de Caimito, en San Juan, se convierta en dos años en el primer plantel que funcione en todos los niveles educativos bajo este modelo de enseñanza.

“El programa Montessori es un programa que no se inicia de un día para otro, ni de un año para otro”, dijo Román al destacar que existe interés en ampliar aún más la iniciativa, y que 13 planteles adicionales comenzarán a prepararse este año para la transición.

De otra parte, García Padilla anunció que este año académico se aumentaron los pre-kínder de 98 a 131, lo que representa un alza de 33%.

“Logramos que, por primera vez en la historia, los 78 municipios de Puerto Rico tengan, por lo menos, un pre-kínder”, afirmó el gobernador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s