¿como se define a una persona que se deja guiar por las apariencias?


Las personas con prejuicios están socialmente en desventaja

Creo que muchas veces han encontrados personas que tienden a juzgar sin conocer todos los datos.

Por ejemplo : en mi trabajo, como tengo la oportunidad de ejercer mi profesión en propria casa y tener una oficina en la segunda planta , aun el lugar es bien cómodo y moderno, han sido clientes que solamente por el hecho que esta en una residencia pensaron antes de conocernos que nuestros servicios no pueden ser iguales con los de un Centro bonito pintado y con una renta mensual impresionante. Pero ninguno de estos clientes no han pensado que el simple hecho de tener un negocio en tu casa donde no pagas renta hacé posible  tener precios accesibles.

Si el mismo servicio hubiese ser ofrecido de los mismos profesionales pero en un Centro donde se paga la renta por el local y la ubicación, costos que automáticamente entran en el precio de los servicios y ustedes los clientes con prejuicios sacan este dinero de sus bolsillos, inútilmente. Soy mala si digo que se lo merecen ?

Pero no todos somos economistas y no tenemos ni la menor idea o visión de como se nace el precio de un producto o un servicio .

Mas allá de esto es el prejuicio sobre las otras personas que nos rodea: amigos, compañeros, vecinos, familiares.

DEFINICIÓN DE PREJUICIO

En el latín es donde encontramos el origen etimológico del término prejuicio. En concreto, podemos establecer que procede de la palabra praeiudicium que puede traducirse como “juicio previo”.

PrejuicioEl prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener cabal conocimiento o antes del tiempo oportuno). Un prejuicio, por lo tanto, es una opinión previa acerca de algo que se conoce poco o mal.

Por ejemplo: “Creer que todos los árabes son fundamentalistas sin siquiera haber viajado a Asia es un prejuicio”, “Deja de lado los prejuicios y anímate a usar camisas coloridas”, “Pensé que nunca me podría enamorar de una mujer de una cultura tan diferente, pero eran sólo prejuicios”.

Los prejuicios, por lo tanto, se elaboran a partir de opiniones que surgen antes de juzgar la determinación de las evidencias. En otras palabras, un prejuicio es una crítica que se realiza sin tener los suficientes elementos previos para fundamentarla. Si una persona que nunca viajó aFrancia afirma que los franceses son poco afectuosos y distantes en el trato, estará incurriendo en un prejuicio y reproduciendo un estereotipo.

Este tipo de formas de pensar están vinculadas a la discriminación. Los prejuicios suelen ser negativos (se rechaza a algo o alguien antes de tener el conocimiento suficiente para juzgarlo con motivos) y fomentan la división entre las personas: si un sujeto cree que alguien es malo, no se acercará ni siquiera para conocerlo y comprobarlo.

La parte más extrema de los prejuicios puede llegar a causar daño y graves consecuencias en la sociedad. Así, por ejemplo, quienes tienen prejuicios sobre las personas de otro color, de otra raza o de otra condición sexual, y además de una manera radical, pueden dirigirse a aquellas y provocarles daños físicos o morales. En concreto, les pueden insultar, les pueden aislar a la hora de participar en un acto, les pueden pegar…

Esto se refleja fundamentalmente en los grupos neonazis o de ultraderecha que defienden la supremacía de la raza blanca y que apuestan por “acabar” con los homosexuales, los indigentes, las personas de color…

De esta manera, existen multitud de acciones, de ideologías y de tendencias a lo largo de la Historia que son fruto precisamente de prejuicios. Este sería el caso de la esclavitud, la homofobia, el antisemitismo, el machismo, el racismo, el sexismo o la Santa Inquisición.

En concreto, además de todo lo expuesto, podemos dejar patente que existen dos tipos claros de prejuicios:
Sociales. Dentro de esta categoría se pueden destacar, por ejemplo, los prejuicios que se tienen acerca de los hombres y de las mujeres en muchos aspectos de la vida.
Raciales. Como su propio nombre indica, son aquellos que se establecen en base al color de la piel de las personas. Así, hay quienes rechazan a personas de raza negra simplemente porque sus opiniones sobre ellas se sustentan en estereotipos e ideas sin sentido.

Para la psicología, los prejuicios cognitivos son distorsiones que alteran el modo en que las personas perciben la realidad. Varios de estos procesos fueron verificados de forma empírica por los científicos. Los prejuicios llevaron a la Iglesia católica a rechazar, en su momento, evidencias científicas que comprobaban que la Tierragiraba alrededor del sol, entre muchas otras.

Lee todo en: Definición de prejuicio – Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/prejuicio/#ixzz3QFtpRk5y

Las personas con prejuicios están en desventaja porque no aprenden nada nuevo y suelen perder oportunidades.

Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH), en Suiza, sobre si los prejuicios pueden ser o no racionales en ciertas situaciones.

Para su investigación, los científicos utilizaron la Teoría de juegos, un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones, para analizar las estrategias y el comportamiento de individuos sometidos a estructuras formalizadas de incentivos (los llamados “juegos”).

Según publica Alpha Galileo, los juegos aplicados en el marco de la investigación reproducían diversos escenarios y fueron jugados quince millones de veces.

Qué son los prejuicios

Un prejuicio es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa, situación o persona de forma anticipada, es decir, antes de tiempo. En general, los prejuicios son vistos como irracionales, porque no están lo suficientemente basados en la experiencia, y como no éticos, porque propician la discriminación y los juicios erróneos.

Sin embargo, el ser humano tiende a juzgar a los demás rápidamente. Por tanto, ¿podrían ser los prejuicios una fórmula de toma de decisiones especialmente efectiva, desarrollada en el transcurso de la evolución para evaluar potenciales peligros con rapidez?

Para tratar de responder a esta pregunta, los profesores de sociología del ETH, Dirk Helbing y Thomas Chadefauxanalizaron las condiciones bajo las cuales estos “juicios intuitivos” podrían ser racionales y aquéllas en las que, por el contrario, los prejuicios pueden resultar engañosos.

Probando los prejuicios a través del juego

En los juegos de ordenador utilizados para tratar de resolver esta cuestión, los jugadores tenían que comportarse de manera amable o antipática con sus contrincantes, en función de las características de éstos (sexo, edad, situación económica, religión o procedencia cultural). Pero si un jugador era amable y se encontraba con otro que no lo era, perdía.

Para evitarlo, los jugadores debían adoptar una estrategia de toma de decisiones acerca de su propio comportamiento ante el resto de los jugadores. Los investigadores probaron en este sentido cinco estrategias distintas. Una de ellas, denominada “ALLD”, consistió en que todos los jugadores se presentasen siempre como antipáticos. En este caso, sin embargo, ninguno de ellos podía beneficiarse de la simpatía de otros, porque ninguno era simpático.

Una segunda estrategia a seguir fue la “tit-for-tat” (“TFT”) o “donde las dan las toman”, que consistía en ser simpáticos al principio, para después imitar el comportamiento del contrincante, cualquiera que éste fuera.

Las otras tres estrategias (P1, P3 y P5) estaban basadas en un número de características del contrincante, definidas previamente por cada jugador como base para determinar su propio comportamiento. Estas tres estrategias, por tanto, establecían diversos grados de prejuicios.

En la P1, se consideraba una única característica del contrincante para que el jugador decidiera si debía ser simpático o no. En la estrategia P3, se observaban tres características, y en la P5, cinco características. Por tanto, la estrategia P5 era la que contaba con referencias más amplias a partir de las cuales tomar decisiones. En los cinco escenarios posibles, los investigadores variaron el número de participantes y la duración del juego.

Resultados obtenidos

Los resultados obtenidos se diferenciaron en función de estas últimas variables de duración del juego y número de participantes. Así, cuando el juego duró poco tiempo y en él participaron muchos jugadores, la posibilidad de que dos jugadores cualesquiera se enfrentasen varias veces fue baja. Es decir, había menos tiempo para conocer a los contrincantes. En este caso, la estrategia ALLD y la P1 resultaron las más exitosas.

En estas situaciones, por el contrario, la estrategia de “donde las dan las toman” o TFT no resultó ventajosa, al requerir en primer lugar del aprendizaje del comportamiento del contrincante para resultar efectiva.

En general, la estrategia ALLD y la P1 fueron inicialmente las más eficientes. Sin embargo, su éxito declinó rápidamente cuando los juegos pasaron a tener mayor duración. Entonces ocurrió exactamente lo contrario: las estrategias P5 y TFT triunfaron después de un tiempo, y mantuvieron su éxito desde ese momento, a un nivel constantemente alto.

Conclusiones y efectos sociales

Según los autores del estudio, estos resultados sugieren que las estrategias prejuiciosas son útiles y racionales, sólo a corto plazo. Pero, como no permiten aprender de los errores y ajustar el comportamiento en consecuencia, a largo plazo aquellas estrategias que hacen posible responder al comportamiento ajeno de modos más diversos resultan las más eficientes.


Thomas Chadefaux. Fuente: ETH.

Thomas Chadefaux. Fuente: ETH.
Según explica Helbing, los prejuicios, por tanto, fallan “cuando las situaciones se van haciendo más complejas”. Por ejemplo, si por nuestros prejuicios juzgamos mal a una persona cuyas características, en realidad, no tienen nada que ver con su comportamiento, seremos incapaces de ajustar correctamente nuestra estrategia de trato hacia ella.

Helbing añade que: “Aunque al principio resulte eficiente reaccionar en función de una sola característica, en un mundo complejo no se debe dejar de aprender nuevas cosas. De lo contrario, se pueden perder muchas buenas oportunidades”.

Pero desarrollar juicios diferenciados y exitosos a largo plazo requiere su tiempo. Helbing afirma que, en este sentido, “la estrategia más exitosa es empezar con meros principios de imitación y después ir refinándolos”. La gente que va teniendo una amplia gama de experiencias y está dispuesta a adaptar su comportamiento en función de dicha experiencia, es la que mejor se desenvuelve.

Para los investigadores del ETH, los resultados obtenidos demuestran asimismo que se debe buscar y potenciar el intercambio de experiencias con gente diversa para evitar, entre otras cosas, tratos erróneos a las minorías. En este sentido, concluye Helbing: “Las redes sociales juegan un papel fundamental”. Los resultados de la presente investigación han aparecido publicados en PlosOne.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s