Signos físicos de ansiedad: Su hija…
Contacta al Centro para una Consulta
Frecuentemente se queja de dolores de cabeza o de estómago, aun cuando no existe una razón médica para ello.
Se niega a merendar o almorzar en la guardería o en la escuela.
No usa los baños, excepto en casa.
Puede estar ansiosa, nerviosa, hiperactiva o distraída (aunque no necesariamente tenga TDAH).
Empieza a temblar o a sudar en situaciones intimidantes.
Constantemente tensa sus músculos.
Tiene problemas para dormir o para permanecer dormida.
Signos emocionales de ansiedad: Su hija…
Llora a menudo.
Reacciona con extremada sensibilidad.
Se irrita o se enoja sin razón aparente.
Teme cometer cualquier error aunque sea pequeño.
Se siente demasiado ansiosa en los exámenes.
Tiene ataques de pánico (o teme tener ataques de pánico).
Tiene fobias (a abejas, perros, etcétera) y temores exagerados (sobre cosas como desastres naturales, etcétera).
Teme que las personas se enteren que tiene dificultades de aprendizaje y de atención (más que otros niños con las mismas dificultades).
Se preocupa por cosas del futuro lejano (por ejemplo, un chico de tercer grado podría preocuparle empezar la escuela media).
Se preocupa o teme cuando la dejan en un lugar (la guardería, la escuela, en casas de parientes, etcétera).
Tiene pesadillas frecuentes sobre perder a un papá o mamá, o a un ser amado.
Sus preocupaciones y temores la distraen de jugar.
Tiene pensamientos obsesivos o comportamientos compulsivos (como golpetear con los dedos, lavarse las manos, etcétera).
Empieza a hacer o tener berrinches o crisis emocionales.
Signos de ansiedad en el comportamiento: Su hija…
Pregunta constantemente “¿y si?”. (“¿Y si ocurre un terremoto?”.)

Evita participar en actividades grupales u otras actividades en clase.
Permanece en silencio o preocupada cuando se espera que trabaje con otros.
Se niega a ir a la escuela.
En el almuerzo o el receso se queda adentro sola.
Evita situaciones sociales con los compañeros después de la escuela o durante los fines de semana (actividades extracurriculares, fiestas de cumpleaños, etcétera).
Se niega a hablar con los compañeros o desconocidos en tiendas, restaurantes, etcétera.
Se pone sensible o se enoja cuando se separa de sus familiares o seres amados.
Constantemente busca aprobación de sus familiares, maestros y amigos.
Dice, “¡no puedo hacerlo!” sin ninguna razón real.