Para todos los padres de Niños Especiales


 

Un grito a la conciencia de los padres de niños con dislexia o cualquiera dificultad del aprendizaje.

Si el niño no está diagnosticado al tiempo y tratado de inmediato las consecuencias son enormes con cada año que pasa.

Nuestro trabajo con estos niños de más de 8 años de edad, es tan grande por cada año de escolaridad que lo dejan atrás.

No se trata solo de leer y escribir como posible se cree.

Un proceso tan sencillo para unos y que da tanta dificultad en otros, por no darse al tiempo, crea mucho desequilibro en el desarrollo cognitivo de un niño.

Que no olviden que estamos hablando de niños con una inteligencia normal o hasta superdotados.

Existe la posibilidad que estos niños sean evaluados a las edades como 10 años o más y que salgan bajo en una evaluación psicométrica hasta un Fronterizo por perder las destrezas cognitivas necesarias. Estos niños van actuando al nivel cognitivo donde se encuentran aún puede que a un momento dado los indicadores ha sino altos. Esto significa tener un rendimiento fronterizo a los 10 años de edad aún son en realidad niños superdotados. ¿Cómo es posible esto?

¡Sigan leyendo!

Por ejemplo, un niño puede ser evaluado a  los 4 años de edad y encontrado en un 130 coeficiente total de inteligencia con algunos de los indicadores cognitivos afectados o al contrario todo perfecto.

Si estos niños presentan rasgos de dislexia, digrafía o discalculía y estas dificultades no son tratadas van afectando la destreza cognitiva.

¿Cómo pasa esto ¿

Sencillo.

Tomamos el caso del niño perfecto a los 4 años de edad.

Difícil de identificar correctamente una dificultad a esta edad si el niño no presenta nada. Habla bien, sigue las instrucciones, no tiene nada de experiencia escolar como en mayoría de los casos, así que no hay como identificar algún problema.

Pero si a los 4 años el niño va a ser integrado en un preescolar va a empezar presentar problemas.

Que podemos observar:

  • Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para articular o pronunciar palabras.
  • Se puede apreciar inmadurez en el conocimiento de las partes de su cuerpo. El niño confunde la localización de las partes corporales.
  • Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas.
  • Las nociones espaciales y temporales están alteradas, y a menudo el niño confunde la derecha con la izquierda y no se orienta correctamente en el tiempo: no sabe los días de la semana y no tiene una noción clara de conceptos temporales como: ayer, hoy y mañana.
  • Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.
  • Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.
  • Torpeza al correr, saltar y brincar.
  • Dificultad en el equilibrio estático y dinámico.
  • Inmadurez a nivel de motricidad fina.
  • Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera.
  • Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras.
  • Dominancia lateral.
  • Lateralidad cruzada.
  • Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.

 

Vamos a decir que a nuestro caso presentado empiezan verse estas dificultades o parte de ellas.

Los padres no toman en serio las instrucciones de los especialistas y piensan que es un problema de inmadurez que va desapareciendo con el tiempo. Además, el niño es un superdotado.

Si se trata de un niño como nuestro caso, que es muy inteligente es más que probable que encuentre solo las herramientas de superar algunas estas etapas para esta edad donde no se requiere de tanto.

Él va a sentir que algo está pasando y va a seguir luchando sin entender porque para el todo es más difícil.

Los padres lo van presionando sin entender tan poco que está pasando.

Lo van a meter en horas adicionales de estudio que van frustrando más al niño, porque la causa sigue allá sin ser tratada.

Hay otra etapa de la vida cuando van apareciendo y sumándose a los anteriores estas dificultades:

De 6 a 7 años:

  • Retraso en el lenguaje.
  • Confusión de palabras que tienen una pronunciación similar.
  • Dificultades expresivas.
  • Dificultad para identificar las letras.
  • Dificultad para identificar los sonidos asociados a las letras.
  • Lectura en espejo.
  • El niño va perdiendo du su capacidad cognitiva por no ser adecuadamente utilizada:
  • Pierde en vocabulario que va afectando la expresión y comprensión oral.
  • Conciencia fonética
  • Percepción visual
  • Razonamiento perceptivo en general

 

Vamos a decir que en nuestro caso todavía los padres no son convencidos de lo que está pasando y siguen sin darle al niño la ayuda necesaria. Además, el niño hace un gran esfuerzo, pero tiene solo A en la escuela.

 

Las dificultades que van sumándose a los anteriores entre 7 y 11 años de edad:

 

En cuanto a la lectura: se pueden dar algunos de los siguientes problemas:

  • Lectura con errores y muy laboriosa.
  • Lectura correcta pero no automática.
  • Dificultad para conectar letras y sonidos y para descifrar las palabras aprendidas.
  • Dificultad para descodificar palabras aisladas.
  • Dificultades más importantes para leer no-palabras o palabras raras.
  • Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.
  • Lentitud en la lectura.
  • Su comprensión lectora es pobre.
  • Mal rendimiento en los tests fonológicos.

 

En cuanto a la escritura: se pueden presentar algunas de estas dificultades:

 

  • Invierte letras, números y palabras.
  • Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.
  • Dificultades ortográficas no adecuadas a su nivel educativo.
  • No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias.
  • Hay gran diferencia entre su organización y estructuración de sus pensamientos de manera oral o escrita.
  • Su letra es mala y desordenada (es incapaz de seguir los renglones rectos, o de respetar los márgenes de los cuadernos, o de organizar operaciones matemáticas en columna, etc.).

 

En cuanto al habla: de manera oral se expresan mejor que por escrito, pero, aun así, a muchos de los disléxicos les ocurren algunas de las siguientes cosas:

  • Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o cambiando sílabas. A menudo fijan incorrectamente algunas palabras, que costará mucho que modifiquen.
  • Problemas sutiles en el lenguaje.
  • Dificultad para nombrar figuras.
  • En ocasiones no encuentra la palabra adecuada y busca sinónimos, no siempre con acierto.

 

En cuanto a las matemáticas y la comprensión del tiempo:

 

  • Puede contar haciendo uso de sus dedos u otros trucos para trabajar las matemáticas.
  • Se defiende con la mecánica de las operaciones aritméticas, pero no comprende los problemas.
  • Le cuesta manejarse con el dinero.
  • Tiene dificultades para aprender a manejar el reloj, controlar su tiempo, y entender las tareas secuenciales.
  • Tiene dificultad para aprender las tablas de multiplicar y manejarlas a lo largo de la vida.
  • Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber la hora, día, mes y año.

 

En cuanto a la coordinación: aunque no en todos los casos ocurre, sí es significativo que muchos de ellos tengan los siguientes problemas:

 

  • No toma o agarra bien el lápiz.
  • Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes.
  • Su trastorno en la coordinación motora fina le hace tener mala letra y una pobre caligrafía.
  • Confunde la derecha y la izquierda.
  • Es incapaz de realizar determinados movimientos (ir en bicicleta, saltar a la cuerda, el salto de altura, chutar una pelota, etc.)

 

Otras características habituales: en otras diversas áreas, el disléxico va a tener dificultades; sin ánimo de exhaustividad, algunas de ellas son:

 

  • Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no puede aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas.
  • Es lento para recordar información.
  • No completa una serie de instrucciones verbales.
  • Problemas para mantener la atención.
  • Para comprender, usa principalmente imágenes, iconos y sentimientos, más que sonidos y palabras. Tiene poco diálogo interno.
  • Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras.
  • Mala memoria para lo aprendido el día anterior, al igual que para secuencias, hechos e información que no ha experimentado.
  • Tiene un oído muy fino. Escucha cosas que a menudo a los demás pasarían desapercibidas. Se distrae fácilmente con los sonidos.
  • Muy propenso a infecciones de oído.
  • Sensible a ciertas comidas, aditivos y productos químicos.
  • Sueño muy profundo o bien se despierta con mucha facilidad. Suelen continuar mojando la cama (enuresis).
  • Extremadamente desordenado u ordenado compulsivo.
  • Fuerte sentido de la justicia y perfeccionista.
  • Emocionalmente sensible.
  • Tiene cambios bruscos de humor.
  • Mayor capacidad y sensibilidad para percibir el entorno. Capacidad de intuición
  • Gran curiosidad y creatividad.
  • Pueden utilizar su habilidad mental para alterar o crear percepciones.
  • Son altamente conscientes de su entorno.
  • Tienen una curiosidad natural para saber cómo funcionan las cosas.
  • Piensan más con imágenes que con palabras.
  • Son altamente intuitivos y perspicaces.
  • Piensan y perciben de una manera multi-dimensional (usando todos los sentidos).
  • Tienen una gran imaginación.
  • Pueden experimentar las ideas como realidades.

 

Si varias de estas alertas se producen, hay que derivar inmediatamente al niño a un psicopedagogo y, si se confirma el diagnóstico, elaborar la adaptación curricular cuanto antes.

Imagínese el gran trabajo que lo tenemos nosotros de recuperar todas estas destrezas.

Y lo hemos logrado es que somos especialistas en estas dificultades.

No es fácil nuestro trabajo y requiere de mucha experiencia, paciencia y devotamente.

Estamos hablando de trastornos neurobiológicos muy complejos que afectan la vida entera de una persona.

Problema es que ya a esta altura ( con tantos indicadores cognitivos afectados ) tenemos las siguientes situaciones con nuestro caso anterior:

  1. La escuela le hace el de favor de “ayudar” al niño con herramientas extra como exámenes orales u calculadora. En este caso la causa no se trata, al contrario, crece en intensidad con la edad del niño, y el niño sigue perdiendo la destreza cognitiva de una manera muy preocupante. El niño va a cerrar los años escolares como los anteriores con honor, pero sin leer, escribir o calcular adecuadamente para su edad y grado.
  2. La escuela señala correctamente las dificultades y obliga a los padres que tomen medidas para el bien del niño.

 

Vamos a creer que el caso de nosotros es la versión 2 y por fin los padres acuden al lugar adecuado y el niño recibirá la ayuda indicada.

¿Que cuadro tenemos ahora a 6 años de la primera evaluación?

 

¿Leyeron todo lo que está afectado de verdad ?

 

¿Imagínese como el niño está actuando ahora a sus 10 años?

 

No puede hablar como un niño de su edad, no puede seguir indicadores, instrucciones largas, tiene una velocidad cognitiva lenta, procesamiento visual y auditivo dañado, atención y concentración afectados.

En una nueva evaluación los padres van a tener la sorpresa de ver otros números.

Sin entender que paso y cómo van a ser informados que el niño pudo haber bajado hasta a un 100 coeficiente total de su 130 inicial, o si fue mal ingresado escolar, en alguna enseñanza especial o bilingüe puede estar hasta en un 85 o 77 que son niveles de Promedio Bajo o Fronterizo.

 

¿Qué pasa si al este niño que en algún momento de su vida ha sido evaluado con un 130 coeficiente de inteligencia?
¿En que consiste la inteligencia ?

 

Son muchos los factores, pero en específico la inteligencia consiste en :

nuestra información acumulada, en el vocabulario, en manera de expresar, en velocidad del procesamiento, en razonamiento verbal y no verbal, en la capacidad de atender y entender las instrucciones, en la destreza manipulativa y el procesamiento visual y auditivo.

En el caso presentado, existencia de un paquete completo de “dis “ como: dislexia, digrafía y discalculía, el niño va perdiendo poco a poco toda la destreza por no utilizarla adecuadamente .

A la hora de enfrontar la vida como adulto será una persona sin futuro con una capacidad de realizar las tareas habituales de la vida a un nivel por debajo de una persona de su edad.

Un niño con una capacidad intelectual por debajo de lo normal, que ha recibido rehabilitación cognitiva puede ser por encima de un superdotado afectado de los trastornos de aprendizaje que no ha recibido ninguna ayuda en el trascurso de su enseñanza escolar.

 

Me gustaría que los padres vean todas estas consecuencias al tiempo y darles a sus hijos inteligentes la oportunidad de una vida normal.

 

EVALUA AL NINO AL TIEMPO Y DARLE LA AYUDA QUE SE LO MERECE.

EL SACRIFICIO VALE LA PENA

 

Evaluación Dislexia.

Prevención, grado de riesgo, tratamiento multidisciplinario completo

Terapias neuro-educativos para un trastorno complejo que puede dejar analfabeto un niño inteligente

www.terapiaeducativapr.com

787.235.6947

evaluacion dislexia

cymera_20160610_135718.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s