Como identificar que le pasa al niño 


​Hay una falta terrible de información y conocimientos sobre algunas condiciones de los niños en la etapa escolar.

Voy a intentar ser mas explicita intentar de crear 4 categorías distintas.

Categoría 1.

Niño con enfermedades biológicas y neurologicas que los inmoviliza . Inmovilización total o parcial. 

Enfermedades del sistema nervioso ( enfermedades  degenerativas) que los inmovilizan en una cama y silla de ruedas.

En algunos casos se pueden mover pero limitado.

Esta categoría necesita todo el tipo posible de ayuda y para toda la vida.

Categoría 2.

Niños con discapacidad mental moderado y leve.

Esta categoría necesita también de toda la ayuda existente .

Necesitan estas intervenciones por todo el periodo escolar.

Categoría 3 .

Niños con problemas de habla que impide una buena comunicación y un buen aprendizaje.

Niños con problemas motoras, no cosas sencillas como el agarre de lapiz. Niños que a una edad de 4 años y mas no pueden realizar trazos con seguridad.

Niños fronterizos .

Niños con trastorno  fonológico que le va afectando no solo el habla si no el aprendizaje.

Estos niños van a necesitar terapias como :

Habla

Ocupacional 

Auditivas 

Necesitan estas intervenciones por un tiempo limitado de un máximo de 2 años.

Categoría 4

Niños con problemas ligeros de habla, que presentan dificultades en el procedimiento visual, agarre de lapiz, escritura, lectura, atención, concentración, viso motor.

Lo que son las dificultades en el aprendizaje. Tienen afectado el aprendizaje escolar nada mas.

Necesitan solamente terapias educativas. Cualquier otro tipo de terapia es perdida de tiempo y atraso escolar.

Necesitan estas intervenciones entre 3 meses y un año y medio, no mas. 

Vamos a ver como un padre puede intentar a categorizar a su hijo.

Para las primeras dos categorías todo es muy evidente ya que a estos niños se le dificulta tener una vida normal por unas condiciones físicas y biológicas que impiden un desarrollo normal.

Las enfermedades neurodegenerativas afectan varias actividades que el cuerpo realiza, como el equilibrio, movimiento, hablar, respirar y funciones del corazón. Muchas de estas enfermedades son genéticas. Las causas pueden ser alcoholismo, un tumor o un ataque cerebrovascular (ACV). Otras causas incluyen toxinas, químicos y virus. Otras veces, las causas se desconocen.

Algunas enfermedades neurodegenerativas son:

Las enfermedades neurodegenerativas pueden ser serias o poner la vida en peligro. Depende del tipo. La mayoría de ellas no tiene cura. El tratamiento puede ayudar a mejorar los síntomas, aliviar el dolor y aumentar la movilidad.

Todos los niños se desarrollan a ritmos diferentes y la velocidad, algunos más rápido o más lento de lo habitual. Y esto es perfectamente normal, incluso dentro de la misma familia. Sin embargo, existen algunos trastornos neurológicos que pueden afectar el desarrollo del niño en todas las áreas, incluyendo el motor, el lenguaje, el aprendizaje y la cognición. Tales trastornos neurológicos pueden afectar a cualquiera de todo el sistema del cuerpo, o ser focalizado sobre el sistema nervioso, donde la mayor parte del daño se nota.

Muchos trastornos neurológicos en los niños son congénitas, lo que significa que se desarrollan en el útero y el niño nace con el trastorno.

Algunos otros pueden ser hereditarias y se manifiestan sólo más tarde en la vida, y, finalmente, algunos trastornos pueden ser adquiridas secundarias a la exposición ambiental o trauma. Como alternativa, los trastornos neurológicos en los niños se pueden clasificar en función del tipo de trastorno, o en función de su origen.

Tipos de Trastornos Neurológicos en Niños

Retraso en el desarrollo (Discapacidad Intelectual)

Un retraso en el desarrollo puede afectar a uno (o más) de las 5 áreas principales de desarrollo: el lenguaje o el habla, la visión, el movimiento (habilidades motoras), pensamiento (habilidades cognitivas) y las habilidades sociales. Sin embargo, en algunas enfermedades más de una zona se ve afectada. El autismo es una enfermedad común que ilustra retraso en el desarrollo en los niños. Los niños que son autistas tienen pobres habilidades sociales y no para mostrar la conexión emocional con sus compañeros y séquito. Sin embargo, se cree que tienen un buen intelecto, a pesar de que su principal reto es expresar que la inteligencia. Una forma similar pero menor de autismo es el Síndrome de Asperger en el que las características son menos pronunciadas y el niño afectado es un poco más socialmente inmerso.

Aunque el autismo y síndrome de Asperger son causadas de retraso en el desarrollo parcial, algunas otras condiciones comúnmente encontradas pueden ser considerados responsables de un retraso en el desarrollo más global (que afecta a todas las 5 áreas de desarrollo). En la parte superior de la lista, tenemos el síndrome de Down (trisomía 21) que es causada por un cromosoma extra-numerario en el par 21 st. También podríamos mencionar el síndrome de X frágil, que es un trastorno hereditario causado por un defecto en el brazo corto del cromosoma X. Síndrome de Alcoholismo Fetal (causada por el consumo de alcohol durante el embarazo) también es una causa común de retraso global del desarrollo con retraso mental pronunciado. Los niños con este síndrome tienen determinados rasgos faciales como surco nasolabial liso, labio superior delgado, puente nasal bajo, fisuras palpebrales cortas, cara aplanada y anomalías del oído menores. Estos son facies característica de esta enfermedad.

Trastornos del Movimiento

Los trastornos del movimiento son un grupo de trastornos neurológicos caracterizados por anormalidades en la calidad, la velocidad, el tiempo y la sincronización de los movimientos cuando se ejecutan. En los niños (e incluso en adultos), se ha establecido por investigadores que casi (si no) todos los trastornos del movimiento se producen secundaria a un defecto o una lesión en los ganglios basales; que es el centro del cerebro responsable de la ejecución movimiento y la coordinación. En los adultos, por ejemplo, trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson vástago de los ganglios basales.

Cuando se trata de niños, los trastornos son en su mayoría nombrados basado en el tipo de defecto que se observa.

Por ejemplo, podría tener un caso de un niño que sufre de distonía que se refiere a las contracciones musculares sostenidas que conducen a la postura anormal. Otro trastorno del movimiento común es coreoatetosis (movimientos irregulares con torsión y la escritura de las manos y pies). Los niños afectados con faringitis estreptocócica o la amigdalitis también podrían desarrollar una condición llamada Danza de San Vito, que es una secuela de la infección por estreptococos que afectan a los ganglios basales.

Enfermedades metabólicas de origen genético

Las enfermedades metabólicas de origen genético podrían causar efectos sistémicos, apuntando a todas las partes del cuerpo. En general, estas enfermedades son causadas por la deficiencia o la falta de una enzima específica que se supone para catalizar el metabolismo de un producto a otro. Como resultado, el producto original termina la construcción en nuestros orgánulos celulares, causando defectos microscópicos con efectos macroscópicos.
Las complicaciones cerebrales más comunes de las enfermedades metabólicas de origen genético son las convulsiones, retraso del desarrollo, retraso del crecimiento, debilidad muscular y el metabolismo de la glucosa.

Ejemplos de enfermedades metabólicas genéticas son la fenilcetonuria (PKU) y la enfermedad de orina de jarabe de arce. También podríamos mencionar otras enfermedades metabólicas tales como la enfermedad de Menkes o el síndrome de Lesch-Nyhan. Por último, hay un grupo específico de enfermedades metabólicas que afectan el cerebro que se clasifican como Enfermedades de almacenamiento de glucógeno. Estas enfermedades son causadas por un defecto en el procesamiento, la síntesis y degradación del glucógeno (tienda de cuerpo de glucosa) en el hígado, los músculos y el tejido adiposo. Por lo general, se heredan, aunque algunos de ellos podrían ser adquiridas por intoxicación con algunos productos derivados de hierbas peligrosas.

Enfermedades Neuromusculares

En los niños, los defectos neuromusculares generalmente se derivan de anormalidades genéticas que causan la alteración de las estructuras de nervios y músculos. Son la principal causa de discapacidad física en los niños. Los ejemplos de los defectos genéticos que causan enfermedades neuromusculares en los niños son: síndrome myasthenial congénita, la distrofia muscular de Duchenne, miopatías congénitas y atrofias espinales hereditarias.

En esta sección, también podríamos hablar de las enfermedades que son causadas por la formación incompleta de la médula espinal. Estos incluyen la espina bífida, espina bífida oculta, meningocele, mielomeningocele. Tales condiciones pueden ser diagnosticadas en el útero o durante el parto.

Enfermedades traumáticas / Ambientales

Los trastornos neurológicos en los niños también pueden ser causados ​​por una lesión física real en el cerebro que se produce secundaria a traumatismo o accidentes. También puede referirse a las enfermedades cerebrales que son causados ​​a la exposición prolongada a metales tóxicos, ya sea en el útero o en la vida cotidiana.

Por ejemplo, los fetos pueden estar expuestos a altos niveles de mercurio en el útero si sus madres consumen una gran cantidad de mariscos y pescados como el atún, las sardinas, la caballa y el salmón.

 

Del mismo modo, hay pedazos de pintura y juguetes hechos de plomo y al que están expuestos los niños en sus primeros años de vida. Esto también podría conducir a daño cerebral en función del nivel y de la cronicidad de la exposición. La investigación ha demostrado que tal exposición ambiental puede desempeñar un papel en el desarrollo de enfermedades tales como por Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD), parálisis cerebral, alteración del aprendizaje y retraso en el desarrollo.

Tratar con un niño que sufre de un trastorno neurológico o cualquier daño cerebral de cualquier tipo no es una tarea fácil. Los niños son conocidos por ser juguetón, alegre y llena de vida, y el sufrimiento con una enfermedad paralizante pueden afectar negativamente a ese carisma. Es particularmente importante que los padres siguen siendo tan atento y cariñoso, pero lo más importante, muy sensible a la interacción de sus hijos con su entorno, ya que esto podría determinar lo bien que hacer frente a su deterioro estigmatizante para el resto de sus vidas.

Estos niños entran en la primera y segunda categoría dependiente de gravedad. 

Ellos necesitaran prácticamente de todo el tipo de terapias ecistentes ya que tienen afectado todo el desarrollo y todos los indicadores cognitivos.

Los niños de la categoría 3 , son los niños con dificultades del habla.

Atención que no puse aqui a los niños con dificultades del lenguaje ya que las dificultades que dan necesitan de intervenciónes diferentes.

  • Los niños pueden tener dificultades con el habla, el lenguaje o ambos.
  • Las dificultades de atención y las dificultades del habla y del lenguaje muchas veces coexisten.
  • Las dificultades de atención y las dificultades del lenguaje, a menudo, presentan síntomas similares.
  • Esta categoría sera la ultima.

¿Con frecuencia le pregunta a su hijo “me estás escuchando”? ¿Usted se pregunta por qué le toma tanto tiempo a su hijo contar una historia? Los niños con el trastorno del lenguaje y del habla pueden llegar a tener problemas para procesar la información o para poder expresar las ideas en palabras. Claro que lo mismo les ocurre a algunos niños con dificultades de atención. Por eso, es importante saber qué es lo que tienen en común las dificultades de atención y los trastornos del habla y del lenguaje, y en qué se diferencian.

¿Qué son los trastornos del habla?

El habla y el lenguaje no son la misma cosa. El habla es lo que interviene en hacer los sonidos del lenguaje hablado. Hay cuatro elementos que conforman el habla: articulación, fonología, voz y fluencia.

  • Articulación se refiere a producir los sonidos. Hasta aproximadamente la edad de 5 o 6 años, es común para los niños que dejen fuera ciertos sonidos (nana en vez de banana), que substituyan sonidos (cado en vez de carro) o que tengan problemas para hacer ciertos sonidos (pero en vez de perro). Si su falta de capacidad para hacer sonidos continúa, podría ser un signo de un problema de articulación.
  • Fonología se refiere a cómo los sonidos del lenguaje se unen para formar las palabras. Los niños con dificultades fonológicas pueden consistentemente substituir los sonidos que están hechos en la garganta por los sonidos que se hacen en el frente de la boca. Por ejemplo, decir ugo en vez de jugo y toche en vez de coche, o mota en vez de gota, y patoen vez de gato. Ellos podrían no hacer un sonido cuando unen letras, por ejemplo, diciendo cosas como apiz en vez de lápiz.
  • Voz se refiere al tono, volumen y calidad del discurso. Los niños con dificultades con la voz podrían sonar con voz ronca, nasal o entrecortada cuando hablan. Ellos podrían hablar demasiado alto o no lo suficientemente fuerte para la situación.
  • Fluencia se refiere a cromo fluye el habla. Los niños con dificultades de fluencia podrían tartamudear, balbucear o hacer una pausa en el lugar “equivocado” cuando hablan.

Claramente la intervención que necesitan es la terapia de habla.

Cualquier otro tipo de terapia no sera eficiente.

Terapia educativa puede mejorar la fluencia verbal y la fonología, pero no la pronunciación,o voz . Si los niños estan en etapa escolar necesitan y terapias educativas porqué la enseñanza le esta afectada.

Este tipo de intervención no es para toda la vida. Puede durar hasta dos años pero no mas. Si ven que tiempo pasa y no hay mejoras , cambien de terapista o centro.

¿Cuál es la conexión entre las dificultades de atención y el habla?

Los niños con dificultades de atención como el TDAH, pueden tener dificultades con el habla. Ellos tienen más probabilidades que otros niños de comenzar a hablar más tarde de lo que se espera para su edad.

Los niños con TDAH también están en riesgo de presentar dificultades con la calidad de sus voces, tal como ronquera o dificultad para hablar con el volumen adecuado. Esto puede ser debido a los tics vocales involuntarios (tal como limpiar su garganta repetidamente, hacer ruido de gruñidos o toser) o debido al “abuso de las cuerdas vocales” (tal como gritos o alaridos frecuentes).

Las dificultades de atención también dificulta que los niños organicen sus pensamientos y que puedan hablar más lento. Para algunos niños, esto significa que dicen todo lo que les viene a la mente. Para otros, esto significa que sus bocas no pueden seguir el ritmo de sus pensamientos. Ambas situaciones pueden causar que los niños balbuceen o tartamudeen cuando tratan de decir lo que piensan.

Vamos a hablar del déficit de atención en la próxima categoría, lq última.

Los trastornos del habla afectan a la fluidez verbal y a la articulación de sonidos, es decir, la pronunciación, lo que en cierta medida es normal hasta los cinco años de edad. En los trastornos del lenguaje, por el contrario, la evolución y la comprensión del lenguaje no se desarrollan de acuerdo con la edad. La disfemia (tartamudez) es un trastorno del habla, mientras que la taquifemia y la dislalia son trastornos combinados del habla y del lenguaje:

  • La disfemia (tartamudez) afecta a la fluidez verbal y se distingue por la discontinuidad en el habla característica del tartamudeo.
  • En la taquifemia aumenta la velocidad del habla y la persona afectada comete muchos errores.
  • En la dislalia aparecen fallos en la articulación de sonidos que no resultan normales para la etapa de desarrollo .

Pueden surgir trastornos del habla y del lenguaje cuando los niños no llevan a cabo un desarrollo lingüísticonormal. No siempre es fácil determinar las causas. En general pueden desempeñar un papel importante en la aparición de trastornos del lenguaje los factores hereditarios y físicos y la influencia psicosocial. Sin embargo, la disfemia (tartamudez), la taquifemia y la dislalia también pueden estar condicionadas por otros factores (como el bilingüismo, problemas auditivos o retrasos mentales), por lo que es recomendable un diagnóstico que encuentre las causas.

Es muy importante la causa para poder ofrecer un tratamiento adecuado.

Independientemente de la causa no olviden que no se trata de intervenciónes por mas de dos años.

Ecolalia , cuando el niño repita las preguntas en vez de responder o parte de la pregunta, puede tener varias causas y el niño necesitara una exanimación psicologica completa. Dependiente de la causa, puede entrar en cualquier categoría.

Vamos a hablar ahora de la última categoría, la categoría que esta mal entendida y mal tratada.

Hay un sinfín de tipos de terapias que han aparecido en la última decada, y en muchos casos se usan para la condición equivocada. 

Ninguna condición que esta en estas dos categorías ultimas no son para toda la vida. Cuando los padres no ven cambios mayores, hasta completos, superación del problema, la intervención no esta la adecuada.

Las mas conocidas terapias son las clasicas : habla, ocupacional, psicológica .

Ninguna de estas terapias no sirven para esta ultima categoría y vamos a entender porque.

Cuando estamos dando una terapia es porque quieremos intervenir a una condición y mejorar.  

Los niños de esta última categoría tienen monton de problemas en la escuela pero no tienen problemas de habla, motoras, neurologicas, mentales, biológicas, auditivas o visuales.

Es por esto que cualquier tipo de terapia visual, auditivo, sensorial, acuático……etc…..van a ser perdida de tiempo y dinero.

En 90% las terapias que se siguen y se recomienda erróneamente por falta de información, son estas porque no se conoce bastante sobre estos trastornos. Es la categoría mas afectada , prácticamente de niños normales que se van perdiendo por no ser bien diagnosticados o recibír servicios inadecuados.

Con todo esto seguir en una enseñanza regular parece imposible.

Vamos a ver porque.

Hablamos ahora de la ultima categoría: dificultades del aprendizaje.

Una definición conceptual completa de las Dificultades de Aprendizaje (DA) y sobre la que existe un mayor consenso es la siguiente:

“Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, y presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital. Pueden manifestarse problemas en conductas de autorregulación e interacción social, pero estos hechos no constituyen por sí mismos una dificultad de aprendizaje. Aunque las dificultades de aprendizaje se pueden presentar concomitantemente con otras condiciones discapacitantes (por ejemplo déficit sensorial, retraso mental, trastornos emocionales severos) o con influencias extrínsecas (como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada), no son el resultado de dichas condiciones o influencias” (NJCLD- National Joint Committee on Learning Disabilities- en 1988).

Evaluación

El perfil más generalizado de una persona con dificultades de aprendizaje se caracteriza por tener una inteligencia de tipo medio, déficits neuropsicológicos selectivos y un rendimiento académico inferior al esperable en función de su CI. Varios estudios ponen de relieve un rendimiento verbal inferior al manipulativo (Portellano, 1993).

La evaluación deberá ir dirigida a explorar cuatro aspectos principalmente:

  1. Aspectos intelectuales
  2. Aspectos madurativos, neuropsicológicos
  3. Aspectos instrumentales
  4. Aspectos emocionales

Evaluar cuidadosamente dichas áreas nos puede ayudar a realizar un diagnóstico diferencial inicial, pero también nos da mucha información de cómo enfocar el tratamiento, en qué aspectos tendremos que incidir, qué objetivos iniciales nos plantearemos, a qué debemos dar prioridad.

La evaluación inicial, antes de comenzar el tratamiento, es útil para valorar la evolución seguida en el tratamiento (retest) y no perder el norte. Muchas veces ocurre a los terapeutas que trabajan con niños con dificultades de aprendizaje, que pierden la referencia de la normalidad, por eso la valoración utilizando baremos nos ayuda a tomar conciencia de la dificultad real del niño. Esto no anula el mérito de la observación directa del terapeuta. Los datos objetivos (provenientes de los tests) y los subjetivos (provenientes del terapeuta) son complementarios.

Por lo que respecta a los aspectos Intelectuales, algunas características comunes de las DA  encontradas a partir de la valoración de la escala de inteligencia Wechsler, son las siguientes:

  1. Su capacidad intelectual se encuentra dentro de niveles psicométricos normales, aunque con un rendimiento algo inferior a la media.
  2. Parece existir una correlación positiva entre el Cociente Intelectual y el número total de años de escolarización del sujeto (McCue, y cols., 1986).
  3. El CI Manipulativo se mantiene estable, mientras que el CI Verbal presenta un descenso más acusado.
  4. Los subtests del WAIS donde se obtienen peores resultados son Información, Aritmética y Dígitos en la Escala Verbal, y Figuras Incompletas en la Escala Manipulativa.

Los marcadores neuropsicológicos en los niños con DA indican que estos niños presentan inmadurez en su sistema nervioso y aumento significativo en la cantidad e intensidad de los signos neurológicos menores, algunos de ellos:

  • trastornos de la orientación espacial
  • nociones temporales confusas
  • predominio cerebral inadecuado
  • defectos del lenguaje
  • trastornos de la motricidad
  • deficiente reconocimiento del esquema corporal
  • confusión figura-fondo

En el área instrumental, hay dificultades en el manejo de;

  • la lectura
  • la escritura
  • la ortografía
  • el cálculo

Con relación a los trastornos emocionales, estos no son la causa de las DA pero es frecuente la concomitancia entre dichas dificultades y la presencia de alteraciones emocionales. Esto se debe en parte a la experiencia escolar frustrante en la mayoría de los niños con DA, a la incomprensión a la que se ven expuestos por parte de los adultos que muchas veces les tachan de “vagos”, a la situación de indefensión ante la que se encuentran, etc. 
Huntington y cols., 1993, demuestran que los adolescentes con DA presentan un aumento severo del riesgo de depresión y suicidio, así como un negativo desarrollo emocional. Otros trabajos (Ritter, 1989) indican que los adolescentes con problemas de aprendizaje presentan alto nivel de ansiedad con tendencia a la somatización.

Es la categoría mas desprivilegiada porque las intervenciones no son las correctas en mayoría de los casos 

Para ofrecer algo a estos niños el Departamento de Educación, si se identifica correctamente el diagnóstico, ofrece terapias de habla , ocupacional y psicologicas.

Ninguna no va a ayudar al niño superar sus condiciones. Se puede decir que ninguna terapia no puede hacer mal y es asi.

Pero en este caso el malo sera que el tiempo pasa y las dificultades van creciendo en vez de mejorar o desaparecer.

Las dificultades del aprendizaje no son problemas madurativos.

Al contrario. Con cada año que pasa el niño va empeorando en su aprovechamiento académico hasta que se produce el fracaso escolar. Muchos padres escogen eo homeschooling como alternativa. Tampoco es una solución.

Hay también niños que van recibiendo terapias alternativas como auditivas, visuales, sensoriales etc. 

Nada de esto no va a hacer a un niño a leer y escribir o mejorar en matemática.

Los padres toman estas decisiones por mala orientación o asociando las dificultades de los niños con problemas auditivas o visuales.

Puede que en unas evaluaciones los niños salgan con dificultades en el procedimiento auditivo o visual pero tratar con terapias auditivas o visuales no ayudará al niño mejorar su escritura o lectura.

No hacen daño pero tampoco resuelven las dificultades de estos niños.

Las dificultades son complejos y afectan varios indicadores cognitivos. Son trastornos neurobiológicos.

Tratarlas de otro punto de vista es un error grave.

Las intervenciones seran solo las terapias educativas.

En Puerto Rico este tipo de terapia no es reglementa y por lo tanto no se ejercita correctamente.

El DE no pagan este tipo de terapias. El remedio provisional puede ortogar algunos fondos pero sera una terapia disfrazada. En realidad son los mismos terapistas de habla o hasta maestros de educación especial, o optometras que es lo peor.

No siempre un problema del procesamiento visual es una dislexia.

Una disfunción visual no es una dislexia.

Las terapias visuales tratan los problemas del enfoque . Dislexia no es un problema de enfoque aun puede parecer asi.

Los niños pueden salir mal en estos exámenes pero los dificultades de estos niños no van corrigiéndose solo con juegos visuales.

 Estas terapias no ayudaran a un disléxico leer o escribir.

Se pueden pasar años y los resultados pueden ser muy bajos o hasta se puede registrar un empeoramiento en el rendimiento escolar del niño.

En otras palabras las dificultades del aprendizaje que son lo mas que afectan a los niños de etapa escolar, no reciben ninguna ayuda que puede ser costeada por el gobierno.

Por lo tanto cualquier intervención gratuida sera ineficiente en totalidad.

En esta categoría puede entrar y el déficit de atención.

Y si llegamos aqui vamos a hablar de las terapias con neuofeedback que si estas pueden ser costeadas por el gobierno.

La realidad es que no funciona por todo el mundo.

Si tiene suerte , es lo que el niño necesita, pero puede que reciba estas terapias sin resultados.

Nosotros alternamos las terapias y en ocasiones los suspendimos donde no se ven los resultados en los primeras 10 sesiones.

El déficit de atención puede tener varias causas.

Es importante identificarla adecuadamente.

Un déficit de atención emocional es superable y no se trata con medicamentos.

El déficit de atención neurológico necesita de intervención medicamentosa y terapeutica .

El neuofeedback puede ser utilizado en los dos tipos dependiente de la causa. Si el niño tiene y dificultades del aprendizaje es normal que se desatienda y su su déficit ees emocional, esto va desapareciendo una vez que el trastorno se supera.

En ocasiones el déficit neurológico es tan fuerte que puede ser controlado solo con medicamentos y la intervención terapéutica no ayudará mucho.

Es muy importante el diagnóstico neurológico, por un medico neurólogo, no psiquiatra, para tener claro el tipo de déficit.

En 90% de los casos las dificultades de cualquier tipo no mejoran y empeoran por no ser bien diagnosticados y tratados.

No limiten a sus hijos.

No existe la educación en su ritmo. Piensen en aquellos que se nacen sin manos o piernas y llegan a pintar o correr mejor que una persona normal. Esto es posible cuando entendemos que los límites estan en nosotros mismos.

Todos tienen el derecho en lo mejor en esta vida.

Una escuela buena y una intervención adecuada es lo que necesitan todos los niños independientemente de su condición.

Darle una enseñanza en su ritmo es decir , ayudarlo a progresar lentamente con pasos de tortuga. No la escuela se acopla al niño. Si no el niño al ritmo de una escuela regular. En la vida real nadie se va quedar a su ritmo.

Padres abren los ojos antes que sea demasiado tarde.

Para mas información llaman a 787.235.6947

Visiten nuestro website 

www.terapiaeducativapr.com

Giuliana es una niña de 6 años, superdotada que llego a donde nosotros hace 8 meses sin leer y escribir nada a pesar de tener un IQ de 135. 

Tenía que seguir en primero en agosto de este año pero su bajo nivel académico y sus destrezas obligaron a una repetición del Kinder.

Giuliana baila, canta a tres instrumentos, hace gimnasia, actúa, corre, es un modelo internacional y es disléxica.

Ni su agenda aglomerada ni la dislexia no la impidieron recuperar el aprovechamiento y ser una estudiante excelente.

En dia de hoy Giuliana ha superado su condición, es estudiante de honor y es tremenda!  Como dice la mama de esta niña maravillosa:

El sacrificio de hoy es el éxito de mañana!

La historia de otra niña que esta con nosotros es Yadialys.

La mama estaba convencida que no es mucho que hacer para su hija ya que la niña tiene una condición severa como epilepsia generalizada, el sindrome Dravet y retraso mental moderado.

Hace un año y medio Yadialys tenia dificultades en todas las areas cognitivas: verbales,motoras, sociales, emocionales.

Con 9 años de edad no contaba ni hasta las 2 , no se sabia ningún número, ninguna letra y confundia los colores. No entendia las instrucciones sencillas. La historia de Yadialys es muy larga.

En algunas cuantas palabras, hoy despues de un año y medio de terapias Yadialys, habla normal, su destreza motora es normal, su area ajecutiva en general ha crecido hasta un nivel de fronterizo. La lentitud de ejecución lo hace perder puntos para poder estar en un primedio . Su procesamiento visual ha llegado a niveles superiores en una prueba estandardizada.

Luchamos mas con los atencionales ya que por su condición no puede tomar ningun medicamento de desatención.

Pero va mejorando.

Hoy,  Yadialys lee y escribe en oraciones.

Cuenta hasta 300 y realiza calculos matematicos con dos dígitos. Hemos logrado levantarla a un nivel general cognitivo de un Coeficiente intelectual total de 67 desde uno de 36.

En la area académico Yadialys esta en un nivel del primer grado regular.

Luchemos todavía a su recuperación.

Si se creia que no es mucho qué hacer o que lo q ue se puede hacer es limitado, la prueba esta aqui que están equivocados.

Pero tengo que mencionar que Yadialys tiene la mejor mama del mundo. La mas luchadora.

Yadialys es una niña hermosa y por dentro y por fuera. Ahora es la niña con lo mas facil que es trabajar. Yadialys sigue muy bien las instrucciones y muestra mucho interes. Nunca se da por vencida. Su mama la enseñó que en la vida si no hacemos algo es porque no quieremos no porque no podemos.

Para mas información sobre Yadialys y otros niños con cual hemos trabajado, visiten esta página 

http://choicesmart-edu.wixsite.com/therapy/testimonios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s