Siempre he mencionado que el diagnóstico del autismo temprano es el punto clave para su intervención y tratamiento. Por lo regular el diagnóstico del autismo es definido hasta que el niño empieza la educación escolar que es aproximadamente a los 6-7 años.
Aunque claro, el diagnóstico del autismo implica un desafío tanto para el profesional como para la familia ya que ambos deben trabajar con la mayor serenidad posible todo lo que respecta al diagnóstico. Es importante mencionar al padre que el diagnóstico del autismo no es un predictor del futuro ya que el desarrollo de las habilidades del niño autista dependerá en gran medida de su contexto.
Muchos profesionales de la salud mental hoy en día tratan de adornar el diagnóstico del autismo explicando que su hijo tiene “autismo leve”, esta expresión hace que los padres sientan que no es nada grave. Pero si en realidad el diagnóstico del autismo es grave y el profesional no lo hace saber, luego esto puede ser motivo de inconvenientes tanto para el profesional como para la familia.
Diagnóstico del autismo más utilizado
En realidad existe una amplia gama de diagnósticos pero que al final de cuentas dicen lo mismo, a continuación enumerare algunas de ellas:
- Autismo leve
- Autismo de Kanner
- Autismo severo
- Autismo moderado
- Autismo grave
- Autismo atípico
- Trastorno del espectro autista
- Asperger
- Trastorno del desarrollo no especificado
- TEA
- TGD
¿Y cuál es el diagnóstico correcto?
Por el momento en el habla hispana aún se sigue utilizando el DSM-IV para diagnosticar el autismo y se utilizan los criterios diagnósticos del autismo para cerciorarse del mismo. Aunque a finales del año ya se podrá utilizar el DSM-V que ahora está disponible solamente en versión inglés.
También se puede utilizar el CIE-10 (clasificación internacional de los trastornos mentales) que tiene un apartado para el diagnóstico del autismo. Así entonces se logre brindar un diagnóstico certero descartando las etiquetas que no se debe usar en el diagnóstico del autismo.
Según el DSM-TR el diagnóstico del autismo seria el siguiente:
- Trastorno Autista
- Trastorno de Rett
- Trastorno desintegrativo infantil
- Trastorno de Asperger
- Trastorno generalizado del desarrollo no especificado
Según el CIE 10 el diagnóstico del autismo seria:
- Autismo en la niñez
- Autismo atípico
- Síndrome de Rett
- Trastorno asociado a hiperactividad con retraso mental y movimientos estereotipados
- Síndrome de Asperger
En el DSM V destacan:
- Trastorno del Espectro del Autismo
- Trastorno de la Comunicación Social
Por lo tanto las etiquetas que se utilizan para diagnosticar el autismo tales como: “autismo de kanner” “autismo moderado” etc. Solo confunden y complican el diagnóstico del autismo.
De manera que el cómo se redacta el informe de diagnóstico es muy importante ya que si el profesional “disfraza” con “etiquetas” tales como “autismo leve” trata de decirnos que en realidad tiene miedo a dar el diagnóstico certero de la situación. Claro, existe autismo leve, moderado y grave, pero el diagnostico no debe centrarse en algo específico como “autismo leve”. El diagnostico debe hacer énfasis en el Trastorno del espectro autista de manera global y si el autismo del niño es leve se debe especificar pero no se debe diagnosticar el autismo como “leve” porque con eso le estamos diciendo al padre:
“mire, su hijo está bien, no es algo de lo que deba preocuparse, es algo leve”
Eso es lo que se trata de decir con un diagnostico utilizando “etiquetas”.
Un diagnóstico del autismo basado en etiquetas como las que explique anteriormente solo genera en los padres expectativas que luego que los niños no logren cumplir generaran frustración y por consecuencia dejar de asistir al niño para sus terapias.
¿Cómo eliminar un diagnóstico de autismo?
Sencillo, si a mí consultorio llega un diagnostico diciendo que el niño tiene “autismo leve” en vez de decir que el niño tiene “Trastorno del espectro autista” sencillamente anulo o elimino el diagnostico porque en realidad no me está diciendo nada.
Recomendaciones
Por lo tanto, se debe procurar ser lo más claros posible a la hora de explicar el diagnóstico del TEA. Explicar que no es una sentencia, no es un predictor de futuro y no va a definir para nada la vida ni el futuro del niño. El diagnóstico debe ser considerado como una herramienta más en el proceso de intervención, no como un todo.
Un buen profesional será bastante certero en sus conclusiones, pero a pesar de eso, aunque también no descarto que en cualquier momento todos podamos cometer un error y aún más en diagnósticos de niños autistas ya que solo evaluando al niño de forma periódica se puede brindar un diagnóstico certero porque el autismo manifiesta tanto evoluciones como regresiones.
Así que, antes de descartar o eliminar un diagnóstico del autismo se debe de evaluar periódicamente al niño, solo así, se puede eliminar el diagnostico que nos han brindado de otro gabinete.
fuente originar : http://elpsicoasesor.com/como-anular-un-diagnostico-del-autismo/