Factores que interfieren en el proceso lector


Tiene un niño en primer o segundo grado con un IQ de igual o mas de 90 que todavía no lee y no escribe ?
No pierde el tiempo en cursos o tutorías que no lo va ayudar.
Con solo dos citas por semana a cada una hora, le GARANTIZAMOS la lectura y escritura de cualquier palabra en solo 4 meses.
Son sesiones de terapias educativas completamente individuales y personalizadas por la condición del niño.
Recuerde este teléfono por mas tarde si todavía crees que la solución esta en otra parte.
No olvides que mejorar no es lo mismo con superar una condición.
787.235.6947

Tiene un niño en primer o segundo grado con un IQ de igual o mas de 90 que todavía no lee y no escribe ?
No pierde el tiempo en cursos o tutorías que no lo va ayudar.
Con solo dos citas por semana a cada una hora, le GARANTIZAMOS la lectura y escritura de cualquier palabra en solo 4 meses.
Son sesiones de terapias educativas completamente individuales y personalizadas por la condición del niño.
Recuerde este teléfono por mas tarde si todavía crees que la solución esta en otra parte.
No olvides que mejorar no es lo mismo con superar una condición.
787.235.6947

Cuando un niño con dislexia accede a la educación primaria, encuentran que su ritmo de aprendizaje no se asemeja al de sus compañeros y es incapaz de integrar la información escrita de la misma forma que los otros, lo que hace que sea valorado negativamente, en detrimento de su dificultad, por adultos e iguales.

 
Es aquí donde empiezan a manifestar los primeros signos de malestar emocional, el cual muchas veces no es detectado en su justa medida por el entorno y desencadena, paralelamente a la evolución del problema deaprendizaje, verdaderos trastornos emocionales.

Los niños que padecen dislexia suelen ser tildados de inmaduros, poco motivados o de vagos desde el entorno cercano, así como incapaces y nulos por sí mismos.
 

Cualquier actitud punitiva, de exceso de normatividad, de seriedad, distanciamiento emocional y/o castigo ante los problemas de aprendizaje por uno u otro entorno, determinan la vivencia del niño ante la dificultad, y aumentan o disminuyen su autoestima.

 

image

De acuerdo con información del Centre de Desenvolupament Infantil, de Palma de Mallorca, España, los conceptos y expresiones que comúnmente los niños se forman de ellos mismos, tras padecer dislexia, suelen ser:

 

  1. “Antes pensaba que era tonto” “yo también” “y yo…”
  2. “Pensaba que los demás podían y yo no”

  3. “La pasaba muy mal en función del profesor que tenía”

  4. “Pensaba que me pasaba algo porque no sabía escribir y leer como los demás”

  5. “Pensaba que era inferior a los otros”

  6. “¡No sé qué me pasa!”

  7. “Estaba triste y no tenía ganas de hacer nada”

  8. “Pensaba que era tonto, un inútil y que no se me daba nada bien”

 

image

 

Por ello, es muy importante la implicación familiar en relación a la dislexia, tanto en referencia a los aprendizajes como en el apoyo emocional. El papel de contención y de apoyo afectivo es esencial para favorecer la seguridad y mejorar el autoconcepto.

 

Las actitudes educativas asistenciales y personalizadas basadas en el amor, en el cuidado y en el establecimiento de límites adecuados, sin sobreprotección ni restricción, les ayudan a enfrentarse mejor su dificultad. El sentirse apoyados por sus padres en su problemática, les hace ver que son aceptados y queridos: “Ellos me ayudan siempre y no me castigan si saco alguna mala nota, porque valoran mi esfuerzo…”.

 

El no encontrar un ambiente compensador en el hogar puede desencadenar mayores desajustes emocionales. En cambio, aquellos que reciben un apoyo emocional en relación a la dislexia, por ambos padres, muestran mayor compensación afectiva que los otros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s