La Dislexia es un trastorno específico del proceso de aprendizaje de la lectoescritura que se caracteriza por dificultar o impedir el normal desarrollo de la lectura ( y también de la escritura) habida consideración de la edad y escolaridad y en definida desproporción con la inteligencia, que habitualmente se reconoce en niños en etapas iniciales de la escolaridad básica (aunque también podría ser reconocida en niños en fases más avanzadas de su escolaridad y en niños o adultos con inicio tardío de la escolaridad).
¿CUALES SON LAS CAUSAS DE LA DISLEXIA?
El hecho fundamental que causa la Dislexia es la inmadurez de un conjunto de finas estructuras (centros y vías) cerebrales que, participan en la compleja función lectoescritora.
A su vez esta inmadurez puede ser causada por factores genéticos (heredados desde uno o ambos padres en forma directa o indirecta) o por daños cerebrales (generalmente «mínimos» pre o peri natales, de diversa extensión, severidad y distribución) o porcombinaciones variada de ambos.
¿COMO SE PRESENTA LA DISLEXIA?
El hecho fundamental es que el niño que padece Dislexia no va alcanzando las diferentes etapas del desarrollo pedagógico lectoescritor inicial con la misma rapidez y calidad que la mayoría de sus compañeros de curso ( los cuales comparten aproximadamente el nivel socio-cultural y las exigencias y metodología pedagógica).
Esta situación va provocando, a lo largo de los meses y años, un retraso pedagógico en el área de la lectoescritura.
Por otra parte, el niño muestra buen o mucho mejor desempeño en otras áreas como la matemática y su desempeño global lo muestra como inteligente.
¿CON QUE OTRAS PROBLEMAS SE ASOCIA MAS FRECUENTEMENTE LA DISLEXIA ?
Solo en pocos casos la dislexia es la única disfunción en el área del aprendizaje presentada por el sujeto (niño), mas aun si esta es de grado moderado o severa.
Frecuentemente la dislexia se asocia a otros trastornos madurativos como :
Déficit Atencional de diferentes grados, con o sin hiperactividad .
Trastornos de la escritura no consecuencia directa de la dislexia, que comprometen en forma desproporcionada la grafía misma (forma, tamaño, distribución, enlaces entre letras, etc., son las llamadas disgrafias.
Trastornos de la escritura no consecuencia directa de la dislexia, que comprometen en forma desproporcionada laortografía de la escritura (no respeto por las normas ortográficas de la escritura)., son las llamadas disortografias.
Trastornos del Aprendizaje Matemático tanto Inespecíficos como Específico , este último llamado Discalculia(que sin ser el más frecuente es el más significativo) .
Trastornos del Desarrollo de Lenguaje como dislalias, rotacismo, defectos del lenguaje comprensivo y/o expresivo, etc.
¿COMO SE EXPRESA LA DISLEXIA EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA?
El niño con dislexia muestra una serie de alteraciones de severidad variable en la lectura y en la escritura y que por lo tanto puede comprometer globalmente cada una de esas funciones también en forma variada.
Los signos que se enumeran más abajo pueden verse también en niños con aprendizaje lectoescritor normal aunque en este caso son transitorios y no muy marcados. Por lo tanto cuanto más marcados y persistentes sean estos signos más probable es el diagnóstico de Dislexia (siempre que se cumplan las otras condiciones).
No siempre en la dislexia se presentan todos los signos enumerados.
Alteraciones de la Lectura .-
Lectura en voz alta :
– Silabeo exagerado.
– Entonación inadecuada e inexpresiva o poco
expresiva (disprosodia).
– Omisiones de letras, sílabas y palabras.
– Subtituciones de letras, sílabas y palabras.
– Agregado de letras o sílabas e incluso
palabras.
– Dificultad en seguir la línea o retomar la línea
siguiente.
– Necesidad ineludible de seguir la línea con
el dedo o algún objeto.
– Mala comprensión lectora.
Lectura Mental :
– Movimiento de labios al leer.
– Dificultad en seguir la línea o retomar la línea
siguiente.
– Necesidad ineludible de seguir la línea con
el dedo o algún objeto.
– Lentitud lectora.
– Mala comprensión lectora.
Alteraciones de la Escritura .-
– Omisiones y subtituciones de letras, sílabas y
palabras.
– Inversiones de sílabas y palabras.
– Agregado de letras o sílabas.
– Rotaciones de letras.
– No respeto por los espacios separadores de
palabras («escritura en carro»).
– Separación inadecuada de fracciones (gene-
ralmente sílabas) de una palabra.
– Correcciones o borrones frecuentes.
– Dificultad en seguir la línea o retomar la línea
siguiente.
– Necesidad ineludible de seguir la línea con
el dedo o algún objeto.
– Mala expresión escritora.
¿QUE CONSECUENCIAS TIENE LA DISLEXIA?
En el niño :
Retraso Pedagógico.
Defecto en la autoimagen.
Ansiedad, angustia, síndrome depresivo.
Trastornos de conducta.
Rechazo social escolar.
Pérdida del afecto por la Escuela.
Deserción Escolar.
La magnitud y las características de cada uno de estos efectos varía mucho de acuerdo al grado de la dislexia, el sexo, al ambiente escolar, a los principios escolares, a la personalidad del niño, al resto de sus aptitudes, las actitudes familiares, etc., etc. y cada uno de ellos podría constituirse en objeto de profundo análisis.
En la Escuela :
Sobrecarga del profesor.
Abandono relativo del disléxico y/o de los otros
alumnos.
Perturbación del ambiente del curso.
En la Familia :
Ansiedad y angustia familiares (especialmente la madre).
Abandono relativo de los otros hijos.
Perturbación del ambiente familiar.
Sobrecarga económica.
¿QUE SUCEDE CON LOS DISLEXICOS EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO?
Lo que suceda va a depender de múltiples factores de los cuales los principales son :
El grado o severidad de la dislexia.
Los trastornos, enfermedades o disfunciones acompañantes.
Oportunidad y adecuación del diagnóstico.
Apoyo familiar emocional, práctico y económico.
Tolerancia y apoyo del medio escolar.
Oportunidad y adecuación del o los tratamientos específicos que sean necesarios.
Se pueden esquematizar varias situaciones :
1) Dislexia leve o moderada simple (no acompañada de otro trastorno o disfunción).-
Sin Tratamiento Específico : con apoyo familiar, tolerancia y apoyo escolar suelen compensar parcialmente sus trastornos. Aprenden a leer y escribir pero no logran convertirse en buenos lectores comprensivos y como la lectura está involucrada en muchas áreas del aprendizaje y laborales suelen mantener cierta dificultad de aprendizaje y posteriormente, algunas dificultades laborales.
Con Tratamiento Específico : si el tratamiento es el adecuado en cuanto apuntar a corregir las disfunciones fundamentales, las posibilidades de superar completamente el problema son muy altas.
2) Dislexia leve o moderada acompañada con otros trastornos o disfunciones como déficit atencional y trastorno de conducta.
Sin Tratamiento Especifico : La evolución es más complicada. Los problemas de aprendizaje son más severos y abarcan precozmente otras áreas del aprendizaje. Muchas veces la tolerancia del sistema escolar es llevado al límite. Las repitencias son frecuentes. Se van acumulando en el niño trastornos secundarios ( mayores problemas de conducta, baja autoestima compensada negativamente, disfunción social progresiva, etc.) que vas empeorando la situación. En sus grados mas severos y tardios se producen expulsiones escolares y deserción escolar.
Con Tratamiento Específico : Si la pezquiza es precoz y el tratamiento específico es iniciado prontamente, abarca adecuadamente todas las funciones comprometidas y se ejerce sobre todos los actores (niño, familia y escuela), el futuro del niño cambia espectacularmente. Con la mejoría pronta y más o menos demorosa de los transtornos fundamentales el funcionamiento en sus medios habituales va mejorando progresivamente; al prevenirse los trastornos secundarios los riesgos tardíos se atenúan importantemente por lo cual los riesgos de repitencia, expulsión y deserción prácticamente desaparecen.
3) Dislexia Severa acompañada de otros trastornos moderados o severos como Déficit Atencional con Hiperactividad y Trastorno de Conducta.
Sin Tratamiento Específico : Al provocar una severa interferencia en la dinámica del curso, una consecuente sobrecarga y sobrepasamiento del profesor quién habitualmente no posee los medios ni la formación ni el tiempo para enfrentar adecuada y exitosamente los problemas planteados por su alumno y habida consideración de las reacciones adversivas del resto de los alumnos ( y también de los apoderados ) y como en este caso el alumno no puede o no permite ser dejado de lado, prontamente menudean las suspensiones y finalmente sobreviene la expulsión y definitiva deserción escolar..
Con Tratamiento Específico : El tratamiento es, en estos casos, fundamental para evitar la deserción escolar, más aun si se toma en cuenta que estos niños desescolarizados continúan con sus problekmas conductuales y sociales en la calle, frecuentemente engrosando prontamente las filas de la delincuencia juvenil. El tratamiento debe abarcar todas las áreas comprometidas, debe ser multiprofesional y prolongado, y como sus resultados completos no son inmediatos, se requiere de formulas especiales para : lograr algunos cambios prontos en el niño; incrementar la tolerancia del medio escolar (profesores, compañeros y administración escolar), lograr la máxima colaboración de la familia (especialmente la de los padres), ….. para mantener la escolaridad del niño en espera de los cambios más profundos y definitivos.
¿ COMO SE ESTUDIA LA DISLEXIA ? (DIAGNOSTICO)
El estudio diagnóstico de la Dislexia es extraordinariamente importante para el Disléxico y para quienes comparten con el sus problemas. (vease Consecuencias de la Dislexia).
El estudio diagnóstico de la dislexia es un proceso que se desarrolla en varias etapas :
Pesquisa y referencia : corresponde a la 1ª etapa, en ella queda claro que el niño presenta algún problema que le afecta el aprendizaje de la lectoescritura en forma exclusiva o asociadamente a otros problemas. Ocurre generalmente en el primer año de escolaridad, pero también puede ocurrir en el segundo y ocasionalmente en forma mas tardía . Generalmente es el profesor de curso el que percibe esta situación pero también pueden serlo los familiares que apoyan al niño en su escolaridad. Esta etapa culmina con la referencia del afectado a un especialista.
Establecimiento del Diagnóstico de Dislexia y cuadros agregados : Implica definir la efectiva existencia de Dislexia a partir de la apreciación inicial de Problema o Trastorno de Aprendizaje y además establecer los Trastornos o patologías asociadas (que frecuentemente existen) que tengan incidencia significativa en el problema. En esta etapa tienen un papel destacado el Psicopedagogo/Educador Diferencial, el Psicólogo y el Neurólogo/Neuro-psiquiatra especialistas en el tema educacional. Implica la información a la familia y al profesor (Informe Psicopedagógico, Informe Psicológico e Informe Médico Neurológico/Neuropsiquiatrico) y la definición de las posibilidades terapéuticas.
Estudio funcional neuro-psicológico : adquiere su plena significación cuando en la etapa anterior se ha establecido la factibilidad de un tratamiento completo ya sea en el ámbito escolar o extraescolar. Implica una profundización y afinamiento diagnóstico que alcance al nivel de las funciones y subfunciones comprometidas tanto a nivel cognitivo, como en el emocional y social. Se trata de establecer precisamente las fortalezas y debilidades. En esta etapa suelen tener un papel muy importante el Psico-pedagogo/Educador Diferencial, el Neurólogo/Neuro-psiquiatra y el Psicólogo.
Establecimiento del Plan de Tratamiento : Es la culminación del Proceso Diagnóstico. En el es fundamental el establecimiento de las prioridades, la adecuada distribución de los tiempos disponibles, la consideración de los intereses y la tolerancia/resistencia del niño. Debe contener evaluaciones periódicas del proceso, de los progresos del niño y de la acción de cada uno de los terapeutas. En el deben plantearse, claramente y en todas las áreas, los objetivos y las actividades para alcanzarlos y en estas deben priorizarse la creatividad y la utilización de tecnologías modernas computacionales.
¿ COMO DEBE SER EL TRATAMIENTO DE LOS DISLEXICOS ?
Debe ser un Tratamiento basado en un Diagnostico Global : lo cual implica específicamente que no debe ser circunscrito solo a los problemas y funciones específicas del aprendizaje sino que debe ser necesariamente ampliado a los aspectos de personalidad y emocionales comprometidos, a los factores familiares en juego, al resto de las funciones neuro-psicológicas afectadas.
Debe ser un Tratamiento multifocal en la medida de lo necesario y lo posible :
–En el deben participar indudablemente el Profesor de Curso, el Psico-pedagogo/Educador Diferencial y la familia.
–De acuerdo a la existencia y magnitud de otras funciones neuro-psicológicas o trastornos asociados 1arios o 2arios suele ser necesaria la participación de fono-audiólogos, psicólogos y neurólogos/neuropsiquiatras.
Debe ser un Tratamiento en Evaluación permanente : debe existir no solo una evaluación inicial y final, sino que, además, múltiples evaluaciones intermedias que se ejerzan sobre cada uno de los participantes ( y no solo sobre el niño ), lo cual permitirá corregir o complementar o readecuar los diagnósticos iniciales y los diferentes aportes terapéuticos.
El Aporte del Profesor de curso en el Tratamiento del Disléxico :
Pesquisa.
Orientación.
Crear un ambiente curso tolerante y solidario.
Reorganizar el curso en sutiles niveles de rendimiento.
Generar estrategias que permitan el trabajo independiente de los niños con mejores rendimientos y el trabajo personalizado e individualizado con los niños con menor rendimiento, incluido el niño disléxico..
Poner en práctica la «Indicaciones al Profesor» sugeridas por los diferentes especialistas.
Desarrollar una relación cercana, tolerante y afectuosa con el niño.
Premiar al niño disléxico en relación al esfuerzo desplegado y sus rendimientos relativos a si mismo.
Aplicar Evaluaciones Diferenciadas.
Desarrollar la relación con Padres y Apoderados de tal modo que se incremente la posibilidad y la calidad del aporte de la familia en el tratamiento del niño.
Desarrollar la relación con el resto de los Profesionales participantes en el tratamiento de modo que estos sepan el efecto de los diferentes aportes y puedan adecuar sus aportes y hacer sugerencias reridas al aporte de los otros.
El Aporte del Psico-Pedagogo/ Educador Diferencial en el Tratamiento del Disléxico :
Es fundamental y muchas veces exclusivo en el tratamiento de las Dislexias leves o moderadas aisladas (sin otro otro cuadro asociado 1ario o 2ario ). También es fundamental en el tratamiento de lasDislexias Acompañadas y/o Dislexias Complicadas.
Mantener contacto cercano con el Profesor de Curso al cual le podrá remitir Orientaciones e Indicaciones Específicas para el manejo de la Dislexia.
Mantener contacto cercano con la Familia a la cual le podrá remitir Orientaciones e Indicaciones Específicas para el manejo de la Dislexia.
Mantener contacto cercano con los otros profesionales que participan en el manejo de la Dislexia.
De acuerdo al Plan de Tratamiento aplicar las estrategias y actividades para lograr los objetivos definidos. Dentro de esto se comprenden :
Estimulación y Desarrollo de las llamadas Funciones Básicas (para el aprendizaje de la lecto-escritura).
Desarrollo de las habilidades para reconocer y discriminar auditiva y visualmente los sonidos de la lengua y su escritura.
Desarrollo de las habilidades para reproducir oral y gráficamente los grafemas de la lengua.
Estimulación y desarrollo de la memorias auditiva, visual y cinestésica imprescindibles para el proceso lecto-escritor.
Estimulación de los procesos cognitivos verbales.
Desarrollo de la Función Integradora de los múltiples y diferentes elementos que con conforman los escritos para comprenderlos en profundidad.
Etcétera.
El Aporte de la Familia en el Tratamiento del Disléxico :
Brindar al niño un ambiente de estudio agradable, cómodo, bien iluminado libre de elementos distractores.
Apoyarlo en sus tareas y estudios escolares cuidando de no subtituirlo en las actividades que le corresponden a él, no olvidando que solo la participación activa y directa del niño promueve su desarrollo y que lo importante no es la nota sino el desarrollo del niño.
Fomentar un ambiente solidario y tolerante, evitando comparaciones odiosas con el resto de la familia especialmente los hermanos menores con mejores rendimientos estudiantiles.
Apoyar al niño en la organización de sus espacios y tiempos no solo en lo estudiantil, sino en todos los aspectos de su vida.
Establecer política de premios familiares positivos fundado en el esfuerzo desplegado y en los logros con respecto a si mismo.
Aplicar en casa las «Indicaciones para el Hogar» de los diferentes especialistas.y solicitarles actividades terapéuticas específicas que el niño pueda desarrollar en casa apoyado por sus familiares.
El Aporte del Médico Neurólogo/Neuropsiquiatra en el Tratamiento del Disléxico :
Establecer las prioridades, secuencias y complementariedades en la aplicación de las diferentes terapias necesarias y disponibles, a partir de la información global disponible sobre el niño.
Decidir, aplicar y conducir tratamientos farmacológicos necesarios y a veces imprescindibles tendientes a atenuar o superar los elementos angustiosos y/o depresivos, presentes (ya sea emergentes o crónicos) en el cuadro global del niño.
Decidir, aplicar y conducir el tratamiento farmacológico necesario y a veces imprescindibles tendientes a atenuar o superar el Déficit Atencional frecuentemente asociado a la dislexia.
Decidir, aplicar y conducir psicoterapias relacionadas con la los Trastornos de Personalidad, Síndromes Depresivos, Defectos Severos de la Auto-imagen.
Decidir, crear y aplicar las Terapias Específicas tendientes a estimular el desarrollo de las Funciones Neuro-psicológicas Deficitarias en el cuadro global del niño disléxico. En este punto destacan la memoria, la función atencional, las capacidades de analítico-síntetica, de abtraccion y categorización, etc.
El Aporte del Psicólogo en el Tratamiento del Disléxico :
Orientar al Profesor de Curso en el manejo diario de los aspectos emocionales que forman parte de su personalidad o forman parte de patologías emocionales asociadas o son cuadros reactivos al problema de aprendizaje del niño disléxico.
Aplicar los tratamientos psicoterapéuticos específicos en las patologías emocionales asociadas y/o cuadros reactivos al problema de aprendizaje del niño disléxico.
Derivar a Neurología/Neuro-psiquiatría a aquellos niños que a su juicio pudieran necesitar tratamiento farmacológico en relación a algunas de situaciones a su cargo (el psicólogo no esta preparado ni autorizado para el uso de farmacoterapia).
El Aporte del Fonoaudiólogo en el Tratamiento del Disléxico :
Está restringido a aquellos casos en los que la Dislexia se da en un marco de compromiso mas amplio de la comunicación. Por ej. : dislalias asociadas, disfasias, retardos del desarrollo del lenguaje, etc.
Publicación original http://www.protegeyrestablece.cl/Dislexia.htm
LLAMA HOY MISMO
Dale prioridad a su hijo/a. Su futuro es tu futuro como padre.
Choicesmart Edu Neuropsicologia cognitiva
dispensable un diagnóstico precoz tanto para superar con éxito la educación reglada y reducir el retraso en los aprendizajes como para evitar la afectación emocional lo máximo posible.
Cuando un niño con dislexia accede a la educación primaria, encuentran que su ritmo deaprendizaje no se asemeja al de sus compañeros y es incapaz de integrar la información escrita de la misma forma que los otros, lo que hace que sea valorado negativamente, en detrimento de su dificultad, por adultos e iguales.
Es aquí donde empiezan a manifestar los primeros signos de malestar emocional, el cual muchas veces no es detectado en su justa medida por el entorno y desencadena, paralelamente a la evolución del problema de aprendizaje, verdaderos trastornos emocionales.
Los niños que padecen dislexia suelen ser tildados de inmaduros, poco motivados o de vagos desde el entorno cercano, así como incapaces y nulos por sí mismos.
Cualquier actitud punitiva, de exceso de normatividad, de seriedad, distanciamiento emocional y/o castigo ante los problemas de aprendizaje por uno u otro entorno, determinan la vivencia del niño ante la dificultad, y aumentan o disminuyen suautoestima.
De acuerdo con información del Centre de Desenvolupament Infantil, de Palma de Mallorca, España, los conceptos y expresiones que comúnmente los niños se forman de ellos mismos, tras padecer dislexia, suelen ser:
- “Antes pensaba que era tonto” “yo también” “y yo…” 2. “Pensaba que los demás podían y yo no” 3. “La pasaba muy mal en función del profesor que tenía” 4. “Pensaba que me pasaba algo porque no sabía escribir y leer como los demás” 5. “Pensaba que era inferior a los otros” 6. “¡No sé qué me pasa!” 7. “Estaba triste y no tenía ganas de hacer nada” 8. “Pensaba que era tonto, un inútil y que no se me daba nada bien”
Por ello, es muy importante la implicación familiar en relación a la dislexia, tanto en referencia a los aprendizajes como en el apoyo emocional. El papel de contención y de apoyo afectivo es esencial para favorecer la seguridad y mejorar el autoconcepto.
Las actitudes educativas asistenciales y personalizadas basadas en el amor, en el cuidado y en el establecimiento de límites adecuados, sin sobreprotección ni restricción, les ayudan a enfrentarse mejor su dificultad. El sentirse apoyados por sus padres en su problemática, les hace ver que son aceptados y queridos: “Ellos me ayudan siempre y no me castigan si saco alguna mala nota, porque valoran mi esfuerzo…”.
El no encontrar un ambiente compensador en el hogar puede desencadenar mayores desajustes emocionales. En cambio, aquellos que reciben un apoyo emocional en relación a la dislexia, por ambos padres, muestran mayor compensación afectiva que los otros.
Padres hagan consciencia y apoyen a sus hijos , ellos merecen ser felices.
Para mas información
ChoiceSmart Edu Neuropsicología Cognitiva
Tratamos dislexia con resultados garantizados.
1.787.235.6947
Choicesmartedu@yahoo.com
Conoce nuestros programas