La preparación de una terapista educativa


La preparación de una terapista educativa.

Cuando hablamos del tratamiento de las dificultades de aprendizaje pensamos en profesionales que tienen una especialización en estos trastornos.
Pueden ser maestros o profesionales de la salud.
En último tiempo se habla mucho sobre la terapia educativa. Por no ser una profesión reglamentada a veces se ofrecen servicios bajo este nombre por personas que no son preparadas y no tienen ni la experiencia en trabajar con estos trastornos. Si su hijo tomo terapias educativas y no vieron los resultados, no es porque la terapia educativa es un servicio ineficiente, sino que esta aplicada erróneamente.
Que posible el profesional que la comparte no es preparado para ofrecerla. No tiene los estudios ni la experiencia.
La preparación de los profesionales se ve en los resultados de las terapias.
Si tiene dudas sobre la preparación, tienen que preguntar a otros padres que tiene sus hijos atendidos por el mismo profesional, si los resultados han sido notables. Porque a veces los padres hablan de mejoramientos y se alegran en ver cosas sencillas y se dejan llevar por las declaraciones de los mismos profesionales: “Está progresando. “. En mayoría de los casos el progreso no está en lectura o escritura que es el problema principal.
Ustedes, los padres tienen que decidir si el progreso existe o no. De manera que el niño entra en las terapias sin poder leer y escribir y sale leer textos completos.
Me van a preguntar que preparación tiene que tener una terapista educativa. Por no ser reglamentada es muy controversial. Puede ser un curso de unos días, un taller de un par de semanas, un certificado de unos 30 créditos universitarios o no, una maestría que tiene esta especialización, un doctorado. El nivel de preparación habla por sí solo de los conocimientos relacionados.
Para llegar a entender que preparación necesita una terapista educativa para tratar las dificultades del aprendizaje vamos a ver primero cual son las causas.
Para tratar una condición se necesita tratar la causa no el efecto.

¿Cuáles son las causas que originan las dificultades de aprendizaje?

Las causas que originan las dificultades de aprendizaje son diversas y muy variadas. Las podemos clasificar en:
 Factores genéticos: como cromosomas recesivos.
 Factores pre-peri y posnatales: complicaciones durante el embarazo.
 Madres y padres mayores, tienen mayor probabilidad de tener un hijo disléxico.
 Las disfunciones neurológicas que han sido consideradas como causas significativas de las inhabilidades para aprender.
 Una enseñanza errónea
 La enseñanza global de los últimos 15 anos
 Daño cerebral (dislexia adquirida)
¿Qué consecuencias se producen debido a las dificultades que presentan algunos alumnos para aprender?
Las consecuencias que se producen debido a las dificultades que presentan algunos alumnos para aprender son:
 Rezago académico general por una mala adquisición de la lectoescritura
 Perdida de destrezas cognitivas por brincar una etapa importante como es la adquisición de la lectoescritura y cálculo matemático.
 Problemas con la comprensión, lenguaje, escritura, habilidad para razonar.
 Hiperactividad.
 Falta de atención.
 Problemas en la coordinación y percepción.
 Trastornos motores.
 Comportamientos como la impulsividad, escasa tolerancia ante las frustraciones.
 Problemas emocionales severas como: síndrome Tourette, ansiedad, Trastorno Obsesivo Compulsivo, depresión, todo el tipo de tics, etc.

Síntomas que presenta el alumno con problemas de aprendizaje

Los síntomas que se pueden dar en las dificultades de aprendizaje son muy variados, algunos de los más comunes son:
 Problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos.
 Cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo.
 No comprender lo que lee.
 Dificultades con deletrear palabras.
 Tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente.
 Vocabulario limitado.
 Dificultades en comprender bromas, historietas cómicas ilustradas, y sarcasmo.
 Dificultades en seguir instrucciones.
 Pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar.
 Problemas en organizar lo que desea decir o no puede pensar en la palabra que necesita para escribir o conversar.
 No seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y puede acercarse demasiado a la persona que escucha.
 Confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números.
 No poder repetir un cuento en orden.
 No saber dónde comenzar una tarea.
 Dificultad en orientación espacial y temporal. No se saben los días de la semana, los meses del año etc.
 No pueden realizar por copia figuras geométricas.
 Y la lista puede seguir.

¿Con qué frecuencia se producen las Dificultades de aprendizaje?

Las dificultades de Aprendizaje son muy comunes, de esta forma, estadísticas mundiales informan que 1 de cada 5 personas pues padecer alguna dificultad de aprendizaje a lo largo de su vida.
Que tiene que saber una terapista educativa para poder identificarlas y tratarlas:
• Conocer el ambiente escolar y la función del sistema educativo del país
• Conocimiento de la psicología en historia. Sus comienzos, evolución y el propósito.
• Historia de las dificultades del aprendizaje
• Que son, causas y consecuencias
• Neuropsicología del lenguaje
• Lenguaje expresivo y receptivo. Diferencias.
• Otros trastornos relacionados a las dificultades del aprendizaje. Semejanzas y diferencias.
• Evaluación e intervención psicopedagógica.
• Métodos de evaluaciones e intervenciones
• Neuro educación en general – para entender cómo funciona el cerebro.
• Nuevas tecnologías aplicadas a la intervención educativa.
• Atención Temprana e intervención psicopedagógica.
• Altas capacidades.
• Discapacidad intelectual.
• Estrategias de aprendizaje.
• Alumnos con déficits motores.
• Alumnos con déficits visuales.
• Alumnos con déficits auditivos.
• Procesos y dificultades en la expresión oral.
• Procesos y dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura.
• Diagnóstico e intervención en trastornos de conducta.
• Técnicas de modificación de conducta en el aula.
• Técnicas de modificación de conducta: asesoramiento a padres.
• Pro Psicología positiva.
• Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
• Valores y emociones: estrategias de educación en el aula.
• Procesos de mediación en la resolución de conflictos.
• Trastornos del Espectro Autista. – son niños Asperger que tienen dislexia.

Me imagino que ver todo esto ahora entienden porque en algunas ocasiones no se ven resultados en las terapias educativas.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s