Muchos me han preguntado Que es el Trastornos del aprendizaje?


Mucho se ha dicho sobre trastorno de aprendizaje o cualquiera de las diferentes acepciones con los que se suele vincular este concepto: Dificultad de aprendizaje (Kira, 1962), niños de aprendizaje lento (Belmont, y Belmont, 1980), alteraciones del aprendizaje (Azcoaga, Derman, e Iglesias, 1997), necesidad educativa especifica transitoria (Castanedo, C. 1997), problemas de aprendizaje (American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP), 2008)… Lo cierto es que aún hoy día resulta ser un concepto difícil de explicar, lleno de controversias y que sigue tomando aún múltiples acepciones.

Esta situación conceptual explica, en parte, las controversias teóricas que se presentan entre las diferentes disciplinas implicadas en su comprensión (neurología, psicología, neuropsicología, neurpsicopedagogía, fonoaudilogía, pedagogía, educación, entre otras), pero más aún las dificultades para su abordaje y las derivadas en relación a los seres humanos que se han catalogado o rotulado bajo está acepción.

Continúa leyendo «Muchos me han preguntado Que es el Trastornos del aprendizaje?»

La dislexia: Cómo ayudar a su hijo en la lectoescritura


1- LA DISLEXIA: DEFINICIÓN, TIPOS, PREVALENCIA, SEXO, BASE GENÉTICA

Una definición sencilla de la dislexia dice que es el problema para aprender a leer que presentan algunos niños y niñas, con un coeficiente intelectual normal y sin la presencia de otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dificultades.

Se ha de tener en cuenta que aunque dislexia se refiera etimológicamente a problemas en la lectura, normalmente se presenta junto con dificultades en la escritura o disortografía. Por ello sería más lógico hablar de problemas para aprender a leer y escribir, o sea problemas en la lectoescritura.

Sin embargo, la existencia de la dislexia ha sido muy cuestionada. En algunos medios se mantienen actitudes opuestas al uso del término Dislexia, prefiriéndose otras denominaciones como Dificultades de Lectoescritura o Trastorno Específico de la Lectura.

dislexiaBe part of our family,Terapia educativa, Pruebas psicometricas, Tutorias Homeschooling
dislexia Be part of our family,Terapia educativa, Pruebas psicometricas, Tutorias Homeschooling

Continúa leyendo «La dislexia: Cómo ayudar a su hijo en la lectoescritura»

Técnicas de modificación de conducta en la infancia


En este trabajo se describe el proceso seguido en un caso de mutismo selectivo. Se revisa todo el procedimiento de diagnóstico y tratamiento seguido en el caso basado en técnicas de modificación de conducta según el paradigma del condicionamiento operante. Se concluye realizando una revisión crítica sobre el proceso y las implicaciones de las terapias de modificación de conducta.

Agradecimientos

A Francisco J. Carrascoso López. Psicólogo. UNED-Sevilla por sus comentarios y críticas, siempre jugosos y que han mejorado, y mucho, el presente trabajo.

Continúa leyendo «Técnicas de modificación de conducta en la infancia»

Programas de modificación de conducta: Qué?, Por qué? Y para qué?


Introducción:

Mi interés en la elaboración de este tema surge a partir de observar las necesidades que se presentan en un kinder regular que cuenta con apoyo de USAER.

Mi experiencia con estos niños en la educación especial, me hizo reflexionar sobre varias cuestiones, me pude dar cuenta que la mayoría de las veces tanto los educadores como los padres de familia aplican a los niños técnicas de modificación de conducta sin darse cuenta que estas tienen una base teórica correspondiente a las teorías y enfoques conductuales.

En los primeros capítulos se describen de manera general lo que son los programas de modificación de conducta así como las implicaciones en la elaboración de los mismos.

Continúa leyendo «Programas de modificación de conducta: Qué?, Por qué? Y para qué?»

Depresión infantil y sus procesos evolutivos


DEPRESION INFANTIL

Durante un largo tiempo la comunidad científica, por estrictas razones teóricas, sostenían que la Depresión Infantil no existía (coincidiendo con la poca importancia que se le daba a la salud mental de los niños). Sin embargo en el mundo real existían niños deprimidos y algunos clínicos empezaron a revelarse contra la ortodoxia que vetaba la posibilidad de su existencia.

Esta empezó a ocurrir hacia los años 90 en distintos campos de la psicología aplicada, y comenzaron a aparecer estudios relacionados con la Depresión Infantil bajo los nombres de Akerson(1942); Spitz (1945); Bowlby(1951); entre otros.

Continúa leyendo «Depresión infantil y sus procesos evolutivos»

La educación sexual infantil en nuestra sociedad actual


 

Cuando un niño o niña expresa su sexualidad a través de un comportamiento usualmente el adulto reacciona haciendo interpretaciones sobre el significado de esa conducta desde un punto de vista adulto; otro problema frecuente en los padres es saber el lenguaje que deben usar con sus hijos pequeños cuándo éstos hacen preguntas sobre sexualidad ¿cómo comunica respuestas a preguntas de índole sexual a niños y niñas?

Continúa leyendo «La educación sexual infantil en nuestra sociedad actual»

El Programa Educativo Amigo basado en el sistema preventivo – modificacion de conducta


Resumen

El presente estudio se ocupa de la modificación de las conductas agresivas en los niños escolares. Son muchos los motivos generadores de conductas agresivas en el aula y en el patio de la institución educativa.

Es por eso, que siendo el aula y el patio de la institución, donde se promueven las actitudes y habilidades sociales básicas del aprendizaje, es importante controlar las conductas agresivas que se manifiestan física y verbalmente, ya sean burlas o menosprecios, que buscan la humillación intencionada a quien va dirigida; los gestos desafiantes que están en el límite de la conducta agresiva física y esta última; alteradoras del normal desarrollo del proceso educativo (aula y patio de recreo).

En tal sentido, es importante contar con un Programa Educativo de prevención e intervención que permita atenuar este tipo de conductas agresivas que perjudican los buenos hábitos de convivencia y desenvolvimiento social de los niños en el aula y el patio.

El sistema preventivo Sigma, se encuadra dentro del enfoque psicológico humanista, es una propuesta que acoge y valora a los educandos brindándoles afecto y confianza en un clima de familiaridad, donde el niño desarrolla sus potencialidades por el aprecio que va surgiendo de sí mismo, lo que favorece el desarrollo de su autoestima.

CAPITULO I

Planteamiento metodológico

  • A. Planteamiento del problema

Hoy en día el estudio del ser humano debe hacerse desde una perspectiva integral, es decir Biológica, Psicológica, Social y Espiritual, habiéndose redescubierto que es esta última dimensión el eje del comportamiento humano, en tanto involucra la dimensión filosófica, existencial, moral, valorativa y religiosa, que optimizada -sin descuidar los otros elementos o dimensiones-, se constituye en una forma de vida, que conducida por el recto camino del bien, el amor y el respeto al prójimo conlleva a la realización humana, la convivencia en armonía con los demás, con Dios, así como aplicarse, como un eficiente y eficaz sistema preventivo contra las conductas inadecuadas que se presentan en el patio, como sustentamos en la presente investigación.

Al respecto, Worchel, S. y Shebilske, W. (1998)[1], refieren que en los años cincuenta comenzó el movimiento humanista, corriente psicológica que sostiene que son los pensamientos, deseos y sentimientos hacedores de personas únicas, básicamente buenas, dignas, creativas para encontrar su verdadero potencial y procurar logros sociales positivos. Agregando que el estudio de la personalidad debe incluir las virtudes humanas, como el amor, la alegría y el crecimiento personal. Entre los pioneros de este enfoque psicológico tenemos a Carl Rogers, Abraham Maslow y Rollo May.

En el proceso enseñanza aprendizaje, los docentes se enfrentan a una serie de comportamientos de los alumnos, que afectan este proceso, tales como: hiperactividad, problemas de aprendizaje, relación docente alumno, conductas agresivas, métodos y técnicas inadecuados para el estudio, falta de motivación, etc.

El presente estudio se ocupa de la modificación de las conductas agresivas en los niños escolares. Son muchos los motivos generadores de conductas agresivas en el aula y en el patio de la institución educativa. Las conductas agresivas pueden ser entendidas como «Actitudes que demuestren cierta hostilidad hacia los demás a través de conductas físicas agresivas o mediante un lenguaje de insultos y amenazas» [2]

Esas conductas agresivas, adoptadas por el niño, muchas veces son adquiridas en su entorno familiar y en su ambiente escolar «provocando en el niño respuestas agresivas» [3]

Generalmente, los niños agresivos son aquellos que han sufrido malos tratos por parte de sus padres u otros familiares o personas con las que tienen cierta dependencia, estas carencias afectivas son incorporadas en el repertorio comportamental del niño. «(…) el 27% de los niños en el mundo manifiestan una conducta agresiva»[4]

Es por eso, que siendo el aula y el patio de la institución, donde se promueven las actitudes y habilidades sociales básicas del aprendizaje, es importante controlar las conductas agresivas que se manifiestan física y verbalmente, ya sean burlas o menosprecios, que buscan la humillación intencionada a quien va dirigida; los gestos desafiantes que están en el límite de la conducta agresiva física y esta última; alteradoras del normal desarrollo del proceso educativo (aula y patio de recreo). Para efectos de la presente investigación las conductas agresivas se han subdividido en dos subvariables: maltratos físicos (empujones, golpes con los pies y las manos) y psicológicos (burlas, apodos e insultos).

En tal sentido, es importante contar con un Programa Educativo de prevención e intervención que permita atenuar este tipo de conductas agresivas que perjudican los buenos hábitos de convivencia y desenvolvimiento social de los niños en el aula y el patio. Es necesario precisar que el escenario donde los alumnos exhiben con mayor realismo sus conductas agresivas dentro del colegio es el patio a la hora del recreo, toda vez que la presencia del docente en el aula durante las horas de clases, de alguna manera inhibe la exhibición de las mismas. Ese es el escenario de actividad diagnóstica y donde se observarán los resultados de la implementación del programa preventivo y de intervención acotado.

El sistema preventivo Sigma, se encuadra dentro del enfoque psicológico humanista, es una propuesta que acoge y valora a los educandos brindándoles afecto y confianza en un clima de familiaridad, donde el niño desarrolla sus potencialidades por el aprecio que va surgiendo de sí mismo, lo que favorece el desarrollo de su autoestima.

Al mismo tiempo el sistema preventivo a través de la razón, ayuda a los niños a ver las cosas desde un punto de vista razonable o aceptable tomando en cuenta sus intereses y preferencias, para que el niño tome sus propias decisiones, las mismas que deben ser coherentes y permitan al niño ser capaz de controlar su propio comportamiento.

Muchas veces profesores agotan medios y estrategias para poder controlar las conductas agresivas de los niños tanto en el aula como en el patio, una situación similar encontramos en la Institución Educativa Privada Sigma de la ciudad de Juliaca donde al parecer es necesario reformular las acciones preventivas y correctivas. Las estrategias alternativas de castigos, insultos, amenazas, y/o anotaciones en la agenda, han demostrado su ineficacia para el control de las conductas agresivas, dan cuenta de la utilización de algunos profesores de una pedagogía repetitiva, sin logran crear un clima favorable en el ambiente escolar.

Ante esta situación, sustentamos que el Programa Educativo basado en el Sistema Preventivo sigma denominado «AMIGO», de naturaleza preventiva y correctiva, contribuye a la modificación de las conductas agresivas de los alumnos de educación primaria que se forman en la Institución Educativa Privada Sigma de Juliaca, logrando crear un clima más favorable y respetuoso en las relaciones profesores-alumnos y entre alumnos, optimizando la confianza y buenos hábitos entre los mismos.

En concordancia con el planteamiento del problema presentamos el siguiente sistema problemático:

1. Problema general

¿De qué manera el Programa Educativo AMIGO basado en el Sistema Preventivo Sigma influye en la modificación de conductas agresivas de los alumnos del quinto grado de educación primaria de la IEP. Sigma de Juliaca?

2. Problema específicos

  • 1. ¿Cuáles son los tipos y las características de las conductas agresivas de los niños durante el recreo?.
  • 2. ¿Cuál es el nivel de incidencia de las conductas agresivas de los niños durante el recreo?.
  • 3. ¿Existen diferencias entre los niños del grupo control y los del experimental respecto a las conductas agresivas que presentan durante el recreo?.

B. Importancia del estudio

Teóricamente el estudio pretende comprobar el nivel de aplicabilidad que tiene el Programa Educativo AMIGO basado en el Sistema Preventivo Sigma en la modificación de conductas agresivas de alumnos del quinto grado de educación primaria de la IEP. Sigma de Juliaca, dotando a la vez al mismo de mayor evidencia empírica, proponiendo alternativas para mejorarlo.

Socialmente el impacto lo tendremos en los alumnos que reciben este programa, quienes verán mejoradas sus relaciones interpersonales, de estudio, aprender a controlar sus comportamientos agresivos, canalizar y aprovechar sus energías psicológicas y espirituales para su realización plena.

El cambio promovido en el alumno repercutirá en un mejor manejo de las actividades académicas por parte de los docentes y en la unión y felicidad familiar.

Asimismo permitirá que otros investigadores e instituciones educativas sigan profundizando estos estudios a fin de mejorar la calidad educativa y el capital humano que forman, como también perfeccionar las tácticas y estratégicas, los métodos y las técnicas que optimicen el programa en el tiempo.

Objetivos del estudio

1. Objetivo General:

Establecer el nivel de efectividad del Programa Educativo AMIGO, en la modificación de conductas agresivas de los alumnos del quinto grado de educación primaria de la IEP Sigma de Juliaca.

2. Objetivos específicos

1. Deducir los tipos y las características de las conductas agresivas de los niños durante el recreo.

2. Establecer el nivel de incidencia de las conductas agresivas de los niños durante el recreo.

  • 3. Establecer y analizar las diferencias entre el grupo control y el experimental respecto a las conductas agresivas que presentan los niños durante el recreo.
  • C. Sistema de hipótesis

H1 : «La aplicación del programa educativo AMIGO, influye en la modificación de las conductas agresivas en los alumnos del quinto grado de la Institución Educativa Privada Sigma de Juliaca».

H0 : «La aplicación del programa educativo AMIGO no influye en la modificación de las conductas agresivas en los alumnos del quinto grado de la Institución Educativa Privada Sigma de Juliaca».

  • D. Variables e indicadores

Monografias.com

CAPITULO II

Marco teórico

  • A. Antecedentes / Estado de la cuestión

Núñez (1978), realiza una investigación, titulada «Rasgos de Agresión y Ansiedad en niños de clase socio-económica baja a través del test de la Figura humana y el test de Dibujo de la Familia»[5].

En esta investigación; se estudió los rasgos de agresión y ansiedad a través del test de la Figura humana y el test de Dibujo de la familia. La muestra fue 50 niños de ambos sexos de primer y segundo grado de primaria de pueblos jóvenes de un nivel socio-económico bajo. Encontrándose que:

·     Los varones son notablemente más agresivos y ansiosos que las mujeres.

·     En lo referente a rasgos de agresión se observa en la muestra que el rasgo que se da con mayor frecuencia es brazos largos, lo que indica que existe gran tensión en el ambiente en el que se desenvuelve el niño, lo que genera una necesidad de agredir.

·     En cuanto a rasgos de ansiedad se observa en la muestra que el rasgo que se da con mayor frecuencia es el sombreado parcial de la cara, lo que refleja ansiedades específicas refiriéndose a los rasgos que han sido sombreados.

Chong (1986), realiza una investigación, titulada «Castigo físico e Indicadores Emocionales en niños: Un estudio a través del Dibujo de la figura humana».

En esta investigación; se estudió el castigo físico como método disciplinario y su repercusión en el desarrollo emocional de los niños. La muestra fue de 60 niños y sus respectivas madres, provenientes de una zona marginal de Lima. Así mismo se elaboró un cuestionario para indagar el uso del castigo físico por las madres y se utilizó el test del Dibujo de la figura humana, según la lista de Indicadores Emocionales válidos de E. M. Koppitz, para evaluar la perturbación emocional en el niño. Los resultados de esta investigación demostraron que:

·     Existen diferencias significativas en el número de indicadores emocionales entre los niños castigados y los que no reciben castigo físico, encontrándose que el grupo de niños castigados tiene un mayor número de indicadores emocionales que el grupo de niños no castigados. Debido a que en el grupo de niños castigados existe un número importante de niños que presentan 3 o más indicadores emocionales.

·     Analizando el tipo de indicadores emocionales, se aprecia con mayor frecuencia el sombreado del cuerpo y/o extremidades, brazos cortos y omisión del cuello en el grupo de niños castigados físicamente.

·     La interpretación del sombreado del cuerpo y/o extremidades, según la autora, sugiere la existencia de ansiedad referida al cuerpo, es decir, ansiedad por las diferencias y funciones corporales.

·     Los brazos cortos en la figura humana parece reflejar la dificultad del niño para conectarse con el mundo circundante y con las demás personas. Esto puede estar asociado a la tendencia al retraimiento e inhibición de los impulsos.

·     Según la autora tanto la ansiedad como la timidez, tendencia al retraimiento y dificultades en el contacto social son respuestas en un grupo importante de niños ante las presiones del ambiente, las cuales se ven incrementadas por la presencia del castigo físico.

·     Otro indicador emocional frecuente es la omisión del cuello, la que se interpreta como una dificultad de los niños para lograr un buen control interno de sus impulsos y acciones.

·     El test del DFH es un instrumento útil para la detección rápida de perturbación emocional en los niños.

En la Tesis de Montoya M., Celfa V. (1995), que lleva por título: «Programa experimental de dinámicas de grupo para mejorar el comportamiento de los alumnos del segundo año del colegio Nacional Mixto Diurno Felipe Santiago Estenos de Chaclacayo», se llega a la conclusión que los alumnos que recibieron orientación con la dinámica de grupos de Carl Rogers, mejoraron en su comportamiento y autoconcepto, y los que recibieron orientación con el método tradicional bajaron en su conducta y autoconcepto. La causa para mejorar el comportamiento, en este caso, sería la Dinámica de grupo propuesta por Carl Rogers, ya que se encuentra relación entre el método de Dinámica de grupo y el logro de un mejor comportamiento y autoconcepto de los alumnos[6]

Arana (1997), realiza una investigación titulada «Rasgos de Personalidad que caracterizan a los niños maltratados en comparación a los niños no maltratados».

En esta investigación: se estudió los rasgos de Personalidad que caracterizan a los niños maltratados a través de un cuestionario de Personalidad, el ESPQ. La muestra estuvo formada por niños de 6 a 8 años de edad de primer y segundo grado de un colegio estatal de la provincia constitucional del Callao. Los resultados muestran que:

·     Los niños maltratados tienden a ser o sentirse emocionalmente afectados en relación a los niños no maltratados que tienden a estar emocionalmente estables, tranquilos.

·     Los niños maltratados tienden a ser calmados, poco expresivos, cautos en comparación a los niños no maltratados que son excitables, impacientes, no inhibidos.

·     Los niños maltratados comunican que tienden a conducirse sobriamente, en cambio los niños no maltratados son entusiastas y confiados.

·     Los niños maltratados tienden a ser cohibidos, tímidos, sensibles en relación a los niños no maltratados que son emprendedores, sociables.

·     Los niños maltratados tienden a ser aprehensivos, inseguros presentando sentimientos de culpabilidad, mientras que los niños no maltratados tienden a ser confiados, severos, seguros de sí.

·     Los niños maltratados tienden a sentirse frustrados, presionados en comparación a los niños no maltratados, que son relajados, tranquilos.

En la tesis de Cabanillas D., María E. y Mesones V., Lourdes J. (2000), titulada «Sistema Preventivo de Don Bosco y el comportamiento social educativo y religioso en los alumnos del C.E Parroquial Salesiano Rosenthal de la Puente», se llega a la conclusión de que la influencia del Sistema Preventivo incrementa el comportamiento religioso y la responsabilidad en los alumnos, con los medios de la caridad cristiana para que practiquen el bien y huyan del mal, animarlos a la frecuencia sacramental, inspirarles el amor a la virtud y promover la devoción a María Auxiliadora y al Papa[7]

  • B. Bases teóricas y científicas

1. Juan Vecchi.

La experiencia preventiva de Bosco está hecha para educar, para intervenir intencionalmente en la vida de los muchachos más necesitados de afecto, cultura, trabajo y evangelización y poder iniciar en ellos un proceso de crecimiento y maduración de sus potencialidades para culminar con el «buen cristiano y honrado ciudadano», meta de su intervención. Esta experiencia la realiza Don Bosco con jóvenes normales y con jóvenes con dificultades: marginados, vagabundos, pandilleros, un poco díscolos; y a todos ellos logró promocionarlos integralmente.

1.1. ¿Qué es prevenir?

El sentido de la prevención en la experiencia educativa, tiene los siguientes significados:

Anticiparse para que en el joven no prevalezcan situaciones o hábitos negativos tanto materiales como espirituales. Implica iniciativas y programas por parte de los educadores para dirigir los recursos de la persona del joven todavía sano, hacia una vida digna.

Desarrollar las fuerzas interiores del joven, las que le brindarán la capacidad de autonomía para que sepa liberarse de la ruina, de la deshonra, de toda experiencia negativa.

Crear una situación general positiva en la vida de los jóvenes (en la familia, en la escuela, entre los amigos, en las actividades…) que estimule, sostenga y desarrolle la comprensión de sí mismo, que dé el gusto por el bien, por los valores.

Estar presente entre los jóvenes (asistencia) para evitar todo lo que puede tener resonancia negativa en sus vidas; todo lo que puede deteriorar la relación educativa. Este es el aspecto de protección y de disciplina de lo preventivo.

Liberar las ocasiones de tener experiencias negativas, destructoras de la autenticidad de su personalidad. Ocasiones negativas que superan las fuerzas normales de los muchachos, esto no significa encerrarlos en un ambiente protegido sino aplicar las fuerzas de los jóvenes a experiencias positivas.

1.2. Pilares del sistema preventivo SigmaEl sistema preventivo sigma se sostiene en tres columnas que articulan la construcción de la persona de cada estudiante.

1.2.1. La Razón

Es el conocimiento profundo de la condición juvenil para poder intervenir en ella, sobre todo descubriendo las potencialidades del joven para activar su maduración: Es ser comprensible, razonable, en el diálogo con los jóvenes. Es valorar la vida, tener sentido crítico, autonomía y dignidad; es favorecer el proceso de personalización, socialización e inserción.

1.2.2. La Religión

Toda actividad educativa es evangelizadora aunque no se proponga explícitamente, ya que la vida y las actitudes de los educadores no pueden estar contra el evangelio. Refleja la profunda conexión entre fe y cultura, haciendo ver que las más altas aspiraciones humanas encuentran en Cristo su modelo. Por último el objetivo final de la educación es el encuentro con Dios, de todos los hombres y por tanto el crecimiento del joven es tan grande que puede alcanzar niveles exigentes de calidad humana y cristiana.

1.2.3. La Amabilidad

En EIE (2001)[8] se define la amabilidad como un amor educativo hacia el joven, a su medida, tal que es capaz de promoverlo, de hacerlo crecer hasta su propia madurez y por tanto de respetar su autonomía. De esto tiene que ser consciente el joven, tiene que sentirse bien querido por sus educadores y muy consciente de lo que ellos quieren de él. La presencia de los educadores está cargada de paternidad y familiaridad en un clima que encuba la maduración de la personalidad del joven. A esto también se denomina «caridad pedagógica».

Sin familiaridad es imposible la amabilidad, sin tal demostración no puede surgir la confianza que es condición previa de educación. Se trata de una cercanía grata para la relación educativa, la que produce seguridad interior y sostiene el esfuerzo por superarse y liberarse. La ternura de la amabilidad apoyada por la religión y la razón está presente e interactúa en todo el proceso educativo, dándole una sólida unidad metodológica.

1.2.4. Ambiente educativo preventivo

Además de estos pilares, es muy importante el clima educativo que se crea en el ambiente escolar, se destacan unas características peculiares del estilo educativo:

1.2.5. El criterio preventivoEn cuanto que todas las propuestas educativas son experiencias altamente positivas que les ayudan a amar el bien, a sentirse dignos de sus conductas positivas, de sus valores éticos. Esto ayuda a los jóvenes a superar los riesgos y las situaciones de peligro. El educador está convencido en la fuerza de bien presente en todo joven, por muy difícil y necesitado que sea, en sus potencialidades, dinamismos y aspiraciones.

1.2.6. El ambiente educativoEl clima sereno y familiar ejerce un fuerte impacto educativo. Allí los jóvenes son protagonistas de su propia maduración, estimulados por el espíritu de familia que brindan los educadores, por la racionalidad y flexibilidad, por el esfuerzo y trabajo diario pero sobre todo por la alegría.

1.2.7. La relación educativa personalReconoce la individualidad e historia personal de cada joven. Destaca un clima de familiaridad respetuosa y confiable entre educadores y educandos; la capacidad de acogida, de diálogo, la confianza y simpatía, a la vez la exigencia y seriedad en los compromisos y responsabilidades.

1.2.8. La presencia-asistenciaEs importante el tipo de presencia de los educadores entre los jóvenes, que llegan a compartir toda la vida escolar juntos y sin rechazarse, por el clima de amistad y grata compañía que estimula a prevenir experiencias negativas. Una presencia que estimula a la emulación en los valores. Los educadores no son vigilantes sino estimulantes compañeros de camino.

1.2.9. Experiencia de fe y compromiso cristianoEn EIE (2001)[9], se afirma que la experiencia educativa es tan fuerte que se complementa con la experiencia de fe. Todo lo educativo está abierto a la fe y viceversa, por lo que los compromisos y deberes marcan la vida ciudadana y cristiana de una manera armónica y sin conflicto.

El sistema preventivo lleva a disponer de tal modo el ánimo de los jóvenes, que sin ninguna presión, secundan la labor educativa. No se usa medios coercitivos sino la persuasión y la amabilidad. Así los educadores se muestran como amigos que buscan el verdadero bien de los jóvenes y los animan al cumplimiento de sus deberes. No caben las decisiones represivas y la imposición de castigos que no sean razonables y justos. El estilo represivo sólo acostumbra a obrar obligados por la fuerza.

1.2.10. Amplitud del sistema preventivo Sigma

Este Sistema educativo se expresa con un estilo de vida y de acción, una forma de pensar y obrar en el educador, al que denominamos «espíritu cristiano» y que se vive como:

«Metodología pedagógica»; que se caracteriza por estar presente entre los jóvenes, compartiendo sus vidas, su mundo, su cultura para que ellos puedan gustar después las propuestas educativas. Muy atentos a los valores. Es una acogida que transforma, que promociona con un ambiente positivo, entretejido de relaciones personales con la presencia animadora y activa de los educadores y con el protagonismo de los jóvenes.

«Propuesta de evangelización juvenil»; que va al encuentro de los jóvenes donde viven, que lee y valoriza positivamente el patrimonio natural y sobrenatural que cada uno posee. Que les propone una forma fácil, gustosa, peculiar e impactante de vida cristiana. Todo esto está tipificado por unos valores juveniles y evangélicos que alimentan la «espiritualidad juvenil».

En EIE (1999)[10] sobre la «Experiencia de espiritualidad», se refiero que, debido a que la fuente y centro de la tarea educativa es la experiencia del amor de Dios Padre que precede a toda criatura con su cariñosa providencia; la acompaña con su presencia y la salva dando su propia vida. Esta experiencia educativa es de caridad pastoral, que dispone al educador a acoger a Dios en los jóvenes, convencido de que en ellos Dios ofrece la gracia de encontrarse con El; y llama a servirlo en ellos. Por eso la convicción, de que toda vida del joven, aún la más pobre, compleja y precaria, tiene en sí misma, por la presencia del Espíritu, la fuerza de liberación y la semilla del Reino de la Salvación.

Con esta amplitud del sistema preventivo afrontaremos la investigación que nos hemos propuesto para percibir el potencial de su fuerza en atenuar y prevenir la agresividad de los niños a favor de su maduración.

  • 2. Programa Educativo AMIGO

El Programa de intervención basado en el Sistema Preventivo Sigma (Anexo 1), ha sido diseñado por las autores de la presente investigación para prevenir y modificar las conductas agresivas que presentan los alumnos del Quinto Grado «A» de primaria de la I.E.P. Sigma de la ciudad de Juliaca.

El Sistema Preventivo Sigma es nuestra fuente pedagógica para realizar la presente intervención educativa, que tuvo una duración de tres meses (agosto, setiembre y octubre) siendo el objetivo general el logro que los niños modifiquen sus conductas agresivas a través del Sistema Preventivo: razón, religión, amor.

El Aula, patio son los momentos compartidos con los alumnos y en los que se implementó el programa, que se detalla a continuación:

En el mes de agosto, los objetivos fueron: que los niños manifiesten un clima de confianza, compañerismo y solidaridad en el aula. Las estrategias utilizadas fueron: a) Lecturas guiadas; b) Diálogo sobre el entorno familiar de los alumnos; c) Biografía de Jesús; d) Limpieza del patio; e) Las dinámicas y juegos en el patio; f) Preparación para un retiro espiritual, g) Elaboración de la carta a un amigo.

En el mes de setiembre, los objetivos del programa se centraron en el respeto de la opinión de sus compañeros, con un clima de confianza y solidaridad para el aula, a través de las siguientes estrategias: a) Exhibición de un video sobre la vida de Jesús; b) Lectura guiada sobre ¿Quién es tu amigo?; c) La campaña Solidaridad Compartir; d) composición y exposición de un Mural sobre los «Derechos de la Mujer» en el patio para estimular la responsabilidad, puntualidad y dedicación las actividades que se asignaba; e) Oración, lectura y canción, en las mañanas, escritos en su agenda; f) Los juegos recreativos: Adivinanzas y Dinámicas; g) La pastoral mediante la oración y compartir el tema «La familia testigo del espíritu»; h) La jornada Padres – Hijos mediante la oración, juegos canciones, y dinámicas de reflexión.

En el mes de octubre, los objetivos del programa se centraron en lograr en el aula asumir una aptitud de admiración y respeto por el Señor Jesús como ejemplo de vida, mediante el uso de a) Dibujos, anécdotas, trabajo social y la preparación de un mural con sus trabajos de investigación; b) Participación en el patio en las distintas actividades; c) Participación en comisiones para recoger las envolturas o residuos; d) Participación en las actividades de la iglesia; e) Exhibición de un video de la» Vida de José»; f) Participación en actividades sobre el «Día de la Familia».

3. Conducta agresiva

Para esclarecer este punto parece oportuno recordar la procedencia de la palabra agresión. Originalmente en latín el término aggredior-aggredir significaba avanzar, acercarse, moverse, activamente hacia algo.

Más tarde, parece que hacia el siglo XVIII, el vocablo comienza a utilizarse para expresar el inicio de una discusión o el movimiento con intención de dañar.

De esta forma la palabra agresión pierde su sentido primitivo amplio de establecer conexión o contacto con un propósito amistoso u hostil, para quedar reducida a su connotación más negativa que es el que actualmente suele prevalecer.

De ahí que la palabra agresividad produzca una respuesta de rechazo, ya que implica el contacto con el otro desde una postura de fuerza cuya finalidad es producir un cambio en el poder físico, intelectual o espiritual. Lo cierto es que gran parte de nuestros actos son una mezcla de aspectos positivos y negativos de la agresión (Rollo May).

Implica destrucción, humillación y opresión a partir de actos o palabras expresadas de forma directa o bajo formas sutiles (chistes, ironías, indiferencia, etc.). En su forma más extrema llega a la violencia que es una manifestación física y abierta de la agresividad.

La agresividad en los niños se caracteriza por:

  • Excesos de cólera
  • Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas del hogar.
  • Amenazas verbales.
  • Daños a cosas materiales
  • Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabia.
  • Discusiones con algún miembro de la familia o escuela.
  • Gritos.
  • Molestar a otros integrantes de la familia o escuela.
  • Mostrarse iracundo o resentido.
  • Pleitos.

Si estas características se presentan en una frecuencia, intensidad y duración adecuadas podemos pensar que se trata de un patrón conductual.

De la premisa que las conductas agresivas tienen su origen y mantenimiento en el seno familiar, el «Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sociológicas de Venezuela», de corriente cognitiva conductual, ha elaborado una serie de recomendaciones para obtener un buen estilo de crianza y educación de los hijos, estas son:

  • Comunicación frecuente y satisfactoria entre padres e hijos.
  • Comunicación frecuente y satisfactoria entre profesores y alumnos.
  • Incentivar la colaboración mutua entre los alumnos.
  • Demostraciones efectivas de afecto.
  • El compartir en el aula.
  • Estimular la confianza y la amabilidad.
  • Propiciar la afectividad.
  • Establecer en forma clara y precisa los deberes y derechos de cada uno de los alumnos y exponer la responsabilidad de asumir las consecuencias de los actos cometidos.
  • Aplicar de forma adecuada el binomio afecto-autoridad.

Si emite conductas agresivas, las siguientes indicaciones ofrecen sugerencias:

  • Un niño debe aprender que cualquier conducta agresiva es inaceptable.
  • Evite utilizar expresiones en contra del niño, tales como «eres malo, malvado, insoportable, etc.»
  • Refuerce positivamente cuando se comporta en forma correcta y amable con los demás.
  • Prestar especial atención a su conducta en situaciones grupales y esté listo para intervenir en caso necesario.

3.1. Consecuencias de la Conducta AgresivaAlgunos niños con problemas emocionales serios, al mostrar conductas agresivas o desafiantes, que incluso llegan a representar un peligro para los demás, son expulsados de la clase (Terman et al.,1996). Hay más niños que niñas con estas características, y es más probable que provengan de familias de bajo ingreso que de familias de clase media o alta (Achenbach et al., 1991). Los niños con problemas emocionales serios tienen más probabilidades que los niños con discapacidades de que se les atribuya un problema relacionado con alguna discapacidad durante la secundaria. Sin embargo, la mayoría de estos niños empieza a mostrar señales de su problema emocional en la escuela elemental (Wagner, 1995).

Los expertos en problemas emocionales y de comportamiento dicen que cuando estos niños después de haber sido canalizados a un programa externo de apoyo regresan a un salón de clases regular, el maestro y el educador especial deben dedicar mucho tiempo a ayudarlo en su proceso de adaptación y aprendizaje (Hocutt, 1996). Esto significa pasar varias horas a la semana, durante varias semanas para que uno o dos estudiantes logren hacer una transición efectiva a un salón de clase regular. Entre más severo sea el problema, será menos probable que la reinserción en el aula funcione. (Wagner, 1995).

4. Psicología del niño de 10 a 11 años de edad

Los niños de edades comprendidas entre siete a los once, se encuentran según Papalia, Diane E., Wendkos O., Sally y Duskin F., Ruth (2001)[11], en la etapa que los psicólogos denominan niñez intermedia es fundamental entender este período dado que nos ocupamos de niños del quinto año de primaria de edades comprendidas entre los 10 y 11 años de edad, por lo que nos detenernos en las características de su desarrollo.

4.1. Desarrollo Motor

Si siguiéramos a un grupo de niños en su camino de regreso de la escuela a la casa, veríamos que algunos de ellos corren o saltan, otros caminan por los bordes de la acera, otros se balancean hasta que saltan, tratando de romper las marcas de la distancia, aunque en ocasiones se rompen un hueso.

Algunos de estos chicos llegarán a su casa, comerán algo ligero y saldrán de nuevo a la calle. Trataran de jugar a la pelota, patinar, montar en bicicleta, dependiendo de la estación, la comunidad y el niño. Otros, especialmente aquellos cuyos padres trabajan fuera de casa, pueden permanecer en la escuela en programas organizados para después de clases; sin embargo, muchos niños entran a la casa después de salir del colegio y no vuelven a salir. En lugar de practicar nuevas destrezas que estiren sus cuerpos, se sientan frente al televisor o a la computadora a jugar o chatear. Cuando hablamos de desarrollo motor en la niñez intermedia, debemos mirar muy de cerca a cada niño por separado.

Durante estos años, las habilidades motrices de los niños suelen mejorar continuamente. Los chicos son cada vez más fuertes, rápidos y con mejor coordinación, y encuentran un gran placer en poner a prueba su cuerpo y las nuevas destrezas que han aprendido.

4.2. El Juego Rudo

Cuando se pasa cerca de un par de chiquillos que se revuelcan uno sobre el otro, a menudo no se puede decir con precisión si están peleando o jugando, fijándose nada más en la expresión de sus rostros. Cerca del 10% del juego libre en la edad escolar está formado por el juego rudo, una actividad vigorosa que incluye luchas, golpes y estrelladas, con frecuencia acompañado de risas y gritos.

El tipo de juego es aporte del legado evolutivo del ser humano. A diferencia del juego simbólico, que es distintivo de las personas, el juego rudo se describió primero en los monos, también parece ser universal, ya que se presenta en la niñez temprana y hasta la adolescencia.

Los antropólogos sugieren que el juego rudo evolucionó como una práctica de las destrezas utilizadas para pelear y cazar (Symons, 1978). En la actualidad sirve a otros propósitos, además del ejercicio físico. Existe una función social: los niños se acostumbran a tener amigos cercanos con quienes luchan, posiblemente porque confían en que sus amigos no se volverán agresivos durante el juego. El juego rudo también los ayuda a evaluar su propia fuerza en comparación con la de otros chicos. En nuestro medio la cantidad de juego rudo por lo general disminuye entre las edades de siete y once años.

4.3. Deportes Organizados

Muchos niños, cuando superan la etapa del juego rudo y comienzan a jugar con reglas, se concentran en deportes organizados, dirigidos por adultos. Millones de niños menores de 14 años forman parte de equipos deportivos fuera de la escuela, pero tres de cada cuatro chicos que comienzan a practicar algún deporte entre los seis y siete años se retiran alrededor de los 15.

Con demasiada frecuencia, padres y entrenadores presionan a los niños para practicar durante muchas horas concentrándose en ganar y no en el placer de jugar el partido, critican las capacidades de los niños u ofrecen sobornos para hacerlos trabajar bien (R.Wolf, 1993). Todas estas tácticas desalientan a los niños en lugar de animarlos a participar. Para ayudarlos a mejorar sus destrezas motrices, los programas atléticos organizados deben ofrecer la oportunidad de ensayar diferentes deportes, de modo que el entrenamiento sirva para desarrollar destrezas y no para ganar partidos, e incluir a tantos niños como sea posible en lugar de concentrarse en unos cuantos.

4.4. Factores que influyen en el progreso escolarLa experiencia escolar de los niños afecta y se ve afectada por todos los aspectos de su desarrollo: cognoscitivo, físico, emocional y social. Además de las características propias de los niños, cada nivel del contexto de sus vidas, desde la familia inmediata, pasando por el salón de clase, hasta los mensajes que reciben de su medio cultural influye n en la calidad de los resultados escolares. A continuación presentaremos este conjunto de influencias.

4.5. El niño

La mayoría de los niños, para la época en que comienzan la escuela, han desarrollado un impresionante conjunto de habilidades que les ayudan a tener éxito. Ellos pueden diseñar y usar estrategias para aprender, recordar y solucionar problemas. Pueden usar el idioma para demostrar lo que saben hacer y responder preguntas, discutir ideas y buscar ayuda. También se vuelven más capaces de distribuir el tiempo y hacerse responsables de sus obligaciones. No obstante, algunos niños están mejor preparados para la escuela que otros. Las diferencias en la habilidad cognoscitiva son importantes, pero factores de temperamento, actitudes y emocionales también afectan el ajuste de los niños a la escuela y su habilidad para responder en ella.

Evidentemente para tener el mejor logro académico, un niño no necesita ser amable y colaborador pero si estar atento en clase. Un chico que se esmera, presta atención y participa activamente tiende a proyectar una mejor impresión y es más probable que logre notas más altas. Un buen informe del rendimiento escolar, a su vez, refuerza el comportamiento y el esfuerzo positivos. Como los patrones del comportamiento en el aula parecen establecerse desde el primer grado, el primer año de educación formal ofrece una «ventana a la oportunidad» para que padres y maestros ayuden a un niño a formar buenos hábitos de aprendizaje.

4.6. La familia

Los padres no necesitan ser los maestros de sus hijos para influir en su educación. Para que los chicos triunfen, les brindan un sitio para estudiar y les dan sus textos y útiles escolares, establecen e insisten en el cumplimiento de horarios para comer, dormir, y hacer las tareas, controlan cuanta televisión ven, lo que hacen después de la jornada de clase, demuestran interés por la vida de los chicos en la escuela hablando sobre lo que pasa allí, los problemas y triunfos de sus hijos, y en muchos casos se vinculan a las actividades escolares. Los padres también influyen en el logro escolar con la manera como motivan a sus hijos y con las actitudes que les transmiten, condiciones que, a su vez, pueden recibir la influencia de la cultura y del nivel socioeconómico.

Continúa leyendo «El Programa Educativo Amigo basado en el sistema preventivo – modificacion de conducta»

Los niños Cristal, un fraude disfrazado de misticismo – Asperger


Un extracto de la Revista  Amérika Indigo, nº3, Noviembre de 2003, afirma lo siguiente :
» Los niños Cristal o pacificadores pueden ser erróneamente diagnosticados como ; enfermedad de Asperger ( una forma templada de autismo común en los EE.UU dentro de la profesión de programadores, informáticos, ingenieros de sistemas). Autismo ; ser
percibidos por los demás como un niño desconectado…..»

Continúa leyendo «Los niños Cristal, un fraude disfrazado de misticismo – Asperger»

Aceptación de los niños índigo en la sociedad actual según sus características


Tema Específico:

Aceptación de los niños índigo en la sociedad actual, según sus características, (4-16 años).

Hipótesis

La mayoría de veces, los niños índigo son discriminados en sus escuelas, círculos de amigos e inclusive en sus hogares, y no se les da el trato especial que deberían recibir para poder aprovechar al máximo todo su potencial.

Introducción

Aceptación de los niños índigo en la sociedad actual, según sus características, (4-16 años).

Este trabajo se hace para describir las características que diferencian a los niños índigo de los niños comunes, analizar el comportamiento que presentan dichos niños y así poder determinar la aceptación que reciben en la actual sociedad los niños índigo entre las edades de 4 a 16 años.

El trabajo está pensado desarrollarse empleando el método de investigación; ya que es un trabajo de carácter descriptivo.

Este trabajo de investigación documental fue logrado con mucho esfuerzo y dedicacion. No existieron problemas mayores que hayan impedido el proceso de investigacion del mismo, siendo muy fácil la indagación de información de este tema porque hubo abundante información obtenida en libros, en internet y a través de las personas que fueron consultadas.

La parte más dificil fue a la hora de redactar el informe final, por lo que el tema es un poco complejo y requiere de mucho análisis y concentración.

Antecedentes Históricos

La historia de la humanidad registra la existencia de tribus que descartaban a los niños débiles, quemaban a los albinos o se sometían a los conquistadores suponiéndolos dioses. Hoy, un acuerdo relativamente universal nos permite, al menos en el plano teórico, tomar nota de las diferencias sin caer en extremismos, cotejando opiniones, absteniéndonos de sacralizar o demonizar lo desconocido.

Indagar desde la curiosidad y divulgar lo descubierto es una tendencia que nos caracteriza como especie y crece siglo tras siglo. Esto genera, a su vez, descubrimientos sobre nuestra propia naturaleza, y brinda respuesta a algunos interrogantes.

A través de la historia de la psocología ha ahbido sistemas de comportamiento de grupos humanos. Por cierto, con frecuencia parece que todos caemos dentro de varios patrones de comportamiento, algunas veces disfrutamos al leer sobre estos e identificarnos. Estos grupos de patrones tratan de identificar y correlacionar acciones humanas en distintas formas. Algunos de estos sistemas son antiguos, otros son recientes.

La aparición de esta «nueva generación» comenzó a ser registrada por distintos observadores desde antes de 1970 dada la necesidad que tenían de expresarse sobre estos niños.

¿Qué es un niño índigo?

Un niño índigo es aquel que presenta una forma inusual de comportarse y manifestarse por medio de sus actitudes en la manera de desenvolverse en la vida cotidiana, también poseen un alto potencial y una nueva conciencia interna.

Los niños índigo son individuos que han nacido con ciertas características psicológicas, que los diferencian de manera clara del resto de las personas, por la razón de que vienen a cumplir una determinada misión en el mundo, aunque algunas veces se sienten incómodos o raros por sentir que no encajan en la sociedad.

Origen de los niños índigo: ¿Por qué se les llama niños índigo?

El término compuesto «niños índigo», se origina en el libro «Understanding your life through color» (Comprendiendo tu vida a través del color), publicado en 1982, de Nancy Ann Tape, una autoproclamada psíquica y sinestética que afirma poseer la habilidad de percibir el aura de las personas. Tappe explica que los seres humanos irradiamos «capas áuricas» con determinados colores. Y que sólo algunas personas podrían ver dichas auras; no obstante, en esas capas, según los colores en juego, se definirían rasgos de personalidad y otros aspectos inherentes al individuo. La autora identificó las características de los grupos por colores y luego las desarrolló. De una manera análoga a la astrología, que clasifica rasgos de personalidad o tendencia en grupos de acuerdo con nuestra ubicación cósmica al momento de nacer, también en el color de las auras estarían inscriptos, desde los primeros instantes de nuestras vidas, ciertos rasgos similares que son muy notorios cuando sabemos cómo buscarlos. Ella misma declara haber visto las auras de los niños en esa intensidad cromática, cuya definición en el diccionario ronda el «añil, colorante natural azul oscuro obtenido de varias plantas del género Indigófera». Sin embargo, el color índigo es sólo una de las características de estos niños a quienes se les han asignado diversas maneras de identificación o denominaciones: Niños estelares, Niños especiales, Niños de luz, Niños de la Nueva Era, Nuevos niños, Niños mágicos, Niños nazarenos o acuarianos, Dark blue children, Millenium children, entre otras.

Comportamiento de los niños índigo

La mayoría de las características presentes en los niños índigo son transmitidas gracias a su comportamiento, de manera que los hace ser únicos y diferentes al resto de los niños:

Aburrimiento:

Casi siempre a los niños índigo, las actividades escolares les parecen aburridas, monótonas, repetitivas, impositivas, rígidas y no muy creativas, por lo que no les dejan espacio para intercambiar y sienten que su forma de aprender no encaja con la de la escuela.

Si tenemos en cuenta que cada vez más niños aprenden básicamente de forma kinestésica[1]y que traen una mayor activación del hemisferio derecho[2]es necesario reformar el sistema educativo para que pueda adaptarse a las necesidades de todos los niños y no sólo de aquellos que aprenden en forma lógica y racional, auditiva o visual.

Si cada niño es respetado en su individualidad y posibilidad de desarrollar sus dones y capacidades, su energía se canalizará en forma adecuada, ya que la experiencia ha demostrado que estos niños considerados «problemáticos» no están disminuidos en comparación con el resto de los niños, sino que pueden llegar a superarlos en muchos casos.

Sobrecarga energética:

Muchas veces, estos niños tienen problemas para adaptar su vibración al cuerpo físico y esto se refleja en un exceso de energía que necesitan canalizar para poder enraizarse. Si esto no se logra, el niño se muestra hiperactivo, con mala conducta, distraído, etc.

Esta vibración más elevada también hace que muchas veces estén percibiendo y focalizando planos más sutiles y que parezca que no están conectados con lo que sucede a su alrededor y se distraigan fácilmente.

Esto hace que no puedan conectar consistentemente con la mente lineal o la realización de objetivos lineales, demostrando falta de atención ya que su energía está concentrada en un plano diferente.

Lo que necesita es ser estimulado para interesarse también por lo que ocurre en su entorno, dado que sus características le permiten recibir estímulos en forma múltiple, es decir, realizar varias actividades a la vez y desempeñarse muy bien en todas.

En la escuela, la fuente principal de información es generalmente la maestra y hay una secuencia lineal para hacer las cosas, lo que les provoca una necesidad de descargar la energía que no utilizan, ya sea levantándose de sus asientos, molestando a los compañeros o hablando constantemente, lo cual les impide poner atención.

La educación necesita ampliar su espectro para contener a estos niños, dándoles opciones para el desarrollo de la clase y tomando en cuenta sus opiniones y necesidades, transformando así la enseñanza en un proceso co-creativo entre el maestro y los alumnos; para no discriminar a estos niños, sólo por ser distintos al resto.

Por otra parte, estos niños necesitan estabilizar su energía y es importante descubrir cuál es la forma adecuada para cada uno, para descargarla toda en actividades productivas.

Se debe tener en cuenta su alimentación, su entorno familiar, la posibilidad de tener una conexión con la naturaleza, el uso de visualizaciones, meditaciones y ejercicios físicos adecuados, etc. que les permita enraizar toda esta energía sin bloquear sus capacidades innatas.

Incomprensión familiar

Esta nueva generación de niños presenta la característica de tener una gran sensibilidad y un desarrollo mayor de la telepatía que generaciones anteriores.

Esto hace que necesiten de un entorno familiar coherente y comprensivo que les permita corroborar que sus percepciones son correctas y sentirse que son aceptados y comprendidos por sus familias.

Al ser tan sensitivos, también absorben las energías del medio ambiente como si fueran propias, por lo que necesitan de un ambiente tranquilo y amoroso para poder desarrollarse y vivir a plenitud.

Muchas veces, lo que muestran con sus acciones es el doble mensaje que reciben del entorno: los desacuerdos entre los padres, las angustias y preocupaciones de los adultos, etc. que, al no ser expresadas, los desestabilizan provocando trastornos que son atribuidos a problemas neurofísicos y no a su verdadera causa.

Desvalorización de los atributos del hemisferio derecho

Estos niños traen más desarrolladas las características del hemisferio derecho.

Como la sociedad y por ende la educación valora la lógica y la racionalidad (atributos del hemisferio izquierdo) por sobre las cualidades del hemisferio derecho, estos niños se sienten rechazados o tienen miedo de no ser aceptados por su manera diferente de pensar y percibir la realidad.

Esto hace que muchas veces se transformen en niños agresivos o violentos, ya que el grado de frustración que sienten por sentirse incomprendidos es muy grande y de alguna manera sienten la necesidad de expresarlo.

Necesidad de reafirmar lo que perciben

En muchos casos, al tener la capacidad de captar la información en forma simultánea tanto si se expresa como si solamente se piensa, les cuesta esperar su turno para hablar o actuar, interrumpiendo constantemente, porque ya han percibido el contenido energético y sólo les resta reafirmarlo, y cuando son los primeros en transmitir una idea, se sienten aliviados.

Esto hace que sean calificados de impulsivos, pero lo que necesitan es corroborar que su percepción ha sido correcta y aprender a respetar las formas de los demás que perciben de manera diferente, propiciando la libertad de expresión y el respeto a las ideas de las demás personas.

Ellos no tienen desórdenes, sino que viven en un mundo desordenado.

Cuando reciben un ambiente más armonioso, mejoran rápidamente su comportamiento, porque de alguna manera están cumpliendo su objetivo, que es lograr que los adultos tomen conciencia del mundo en el que viven y hagan los cambios necesarios para poder transformarlo en un mejor lugar. Un sitio en el que tanto niños como adultos puedan desarrollarse felizmente y con plenitud.

Ellos necesitan del apoyo de los demás, y no ser calificados de enfermos, conflictivos o anormales.

Cuando, en lugar de intentar ser adaptados lo que consideran los estándares normales, comezar a considerar cuáles son sus verdaderas necesidades y a poner atención en lo que tratan de decir, estas conductas irán desapareciendo porque su misión comenzará a cumplirse.

Características

Los niños índigo presentan características físicas, emocionales, y psíquicas exaltadas y diferentes en lo que hasta ahora considerábamos un niño normal, tales como:

Físicamente

Tienen un ligero abultamiento del lóbulo frontal, son de ojos grandes y de complexión ósea fina por lo que generalmente son delgados. Comen poco, e incluso, algunos son vegetarianos por no soportar la carne.

Sus 5 sentidos se encuentran altamente desarrollados siendo sensibles a todo:

-Auditivamente son capaces de oír decibeles más agudos, conversaciones y ruidos a distancia molestándoles los ruidos estridentes y a todo volúmen.

-Visualmente pueden fácilmente ver los campos energéticos o auras de las plantas, animales y otras personas.

-Olfativamente todo lo tiene que oler y son muy definidos en los olores que les gustan o no y los detectan a distancia.

-Táctilmente son hipersensibles, le molestan los materiales sintéticos como por ejemplo, el roce de las etiquetas prefiriendo las ropas 100% naturales. Tienden a ser más zurdos o ambidiestros y tienen exceso de energía.

-Sentido del Gusto: La mayoría son vegetarianos; ya que, no soportan la carne.

Emocionalmente

Tienen dificultad para aceptar y manejar la autoridad. No aceptan las restricciones, amenazas e imposiciones, no les gusta ser mandados. De ahí que son confrontadores, retadores tienen la determinación de hacer las cosas por sí mismos. Son altamente demócratas con derecho a voz y voto en todas sus relaciones. Tienen poca tolerancia a la deshonestidad, inautenticidad , no soportan la manipulación. Tienen un gran sentido de integridad y funcionan en base al amor y a la compasión.

Requieren la presencia de los padres. No les gusta que las cosas se hagan por salir del paso, desean calidad de tiempo con gratificaciones tangibles requiriendo estabilidad adulta y seguridad emocional alrededor de él y ser recompensados y felicitados por todos sus logros obtenidos.

PsíquicamenteSon altamente intuitivos, pueden manifestar dones de telepatía.

«Los Niños Índigo» son inquietos, les cuesta mucho mantenerse en un mismo sitio y pareciera que no se cansan. Esto es porque tienen un alto voltaje de energía. De ahí que necesitan liberar toda esa energía moviéndose y se le califican de hiperactivos, cuando no lo son en realidad.

Ellos tienden a aburrirse fácilmente de las cosas, no sólo secuencial y linealmente. Sólo ponen atención y concentración en aquello que es de su interés por lo que los niños índigos están teniendo muchos problemas con el sistema educativo y memorización. Ellos aprenden por participación, en forma exploratoria creativa y reflexiva. Les gusta ser autores, no seguidores.

Procesan mayor cantidad de información a través del tacto por lo que necesita estar tocando algo mientras ven y oyen. Les molesta mucho copiar.

Son muy inteligentes pero necesitan del apoyo emocional para expandir su inteligencia. Muchas veces se frustran fácilmente porque no encuentran eco entre las ideas grandiosas que se les ocurren y las personas o recursos que los apoyen para que esas ideas den frutos y que en un futuro sean llevadas a cabo.

Tienen la disposición de hacer las cosas por sí mismos y sólo aceptan ayuda del exterior si se la presentan dentro de un marco de escogencia por lo que los oímos decir: «Déjame quieto. Yo lo sé hacer. Lo hago solo».

Dones y cualidades de los niños índigo

Los niños índigo tienen una gran capacidad de atención pero sólo a equis temas que les interesan, resuelven problemas con una gran plenitud, poseen consciencia cósmica, telepatía, capacidad de sanación, inquietud por trascender lo referente a su existencia, habilidades mentales muy desarrolladas.

Todos los niños índigo poseen estos dones y les son muy útiles en su vida diaria, pueden leer el aura[3]de las personas y detectan fácilmente sus preocupaciones y predicen su futuro, inclusive pueden detectar o enterarse cuando una persona está diciendo la verdad o simplemente mintiendo. Por lo tanto, no son engañados fácilmente y poseen un sentido del olfato y de audición super desarrollados en comparación con el que poseemos el resto de las personas.

Todo niño índigo tiene complejo de líder desde el punto de vista de las cualidades que posee; tienen una gran capacidad organizativa, una plena seguridad en sí mismo, y pueden aceptar lo que sea en cualquier situación que se les presente, y aunque talvéz no lo demuestren en la práctica, sienten que en su interior late una fuerza fuera de lo común que no saben como expresar y sacarlo de manera satisfactoria para sí mismo.

Tienen una gran capacidad de innovación para modificar o crear. Ellos nunca pierden su calma interior aunque externamente pueden parecer todo lo contrario, ya que su naturaleza no les permite estar preocupados.

Los niños índigo son muy independientes y sólo en casos muy estremos llegarán a consumir drogas, por no encontrar salida a todo su potencial. Su naturaleza es solidaria.

Tipos de niños índigo

Hay cuatro tipos diferentes de niños índigo, cada uno con un propósito:

  • 1. Niño índigo humanista

Está destinado a trabajar con las masas. Se les puede considerar como los médicos, abogados, profesores, comerciantes, ejecutivos y políticos del mañana. Ellos servirán a las masas y son muy hiperactivos y extremadamente sociables. Ellos hablarán con todo el mundo, siempre en forma muy, pero muy amigable. Son algo torpes. Algunas veces se estrellarán contra una pared porque olvidaron poner los frenos. Ellos no saben cómo jugar con un juguete, pero le sacarán todas las partes que contengan y probablemente después no lo vuelvan a tocar. Son del tipo de persona al que hay que recordarles las cosas permanentemente, porque a menudo se olvidan de las órdenes simples y se distraen. Son lectores feroces.

  • 2. Niño índigo conceptual

Están más interesados en proyectos que en personas. Ellos serán los ingenieros, diseñadores, astronautas, pilotos y militares del mañana. Ellos no son torpes, por el contrario, son niños muy atléticos. Son controladores y la persona a la que más tratan de controlar es a su madre si son niños, y a su padre si son niñas. Tienen tendencia a la adicción, especialmente drogas durante la adolescencia. Por lo que sus padres deben vigilar estrechamente sus patrones de comportamiento.

  • 3. Niño índigo artista

Estos niños son mucho más sensibles y su cuerpo, muchas veces, es más pequeño, aunque eso no es una regla general. Están más inclinados hacia el arte, son muy creativos, y serán los profesores y artistas del mañana. Sea lo que sea a lo que se dediquen, siempre estarán orientados hacia el lado creativo. Dentro del campo de la medicina, serán cirujanos o investigadores. En el campo de las artes, serán los actores. Entre los 4 y los 10 años, ellos pueden involcrarse en hasta 15 actividades creativas diferentes, le dedicarán 5 minutos a una y luego la abandonarán.

  • 4. Niño índigo interdimensional

Es mucho más grande que los demás índigos, desde el punto de vista de la estatura. Entre los 1 y 2 años ya no les podrá decir nada. Ellos dirán: «Yo ya lo sé» o «Yo puedo hacer eso», o «Déjame sólo». Son ellos quienes traerán nuevas filosofías y espiritualidad a este mundo. Pueden llegar a convertirse en bravucones y jactanciosos porque son mucho más grandes y también porque no encajan en ningún patrón de los otros 3 tipos.

¿Cómo reconocer a un niño índigo?

Los niños índigo se diferencian de los demás niños por presentar patrones de comportamiento, tales como:

-Ellos nacen con un sentimiento de realeza y la mayoría de veces se comportan como tales, es decir, se sienten superior a los demás niños.

-Tienen la sensación de «merecer estar aquí» y se sorprenden cuando otros no comparten esa misma sensación, piensan que el mundo gira alrededor de ellos y que si existen es por una razón especial.

-La autoestima no es para los Niños Índigo un gran tema de preocupación, raras veces se deprimen por motivos de autoestima.

-Tienen dificultad en aceptar una autoridad absoluta (autoridad sin ninguna explicación o sin más alternativas), para ellos, la única autoridad que reconocen u obedecen es la de ellos mismos.

-Simplemente no harán ciertas cosas; por ejemplo: Esperar en una fila es muy difícil para ellos; se desesperan de manera fácil y no pueden estar mucho tiempo en un sólo lugar sin hacer nada.

-Se frustran con sistemas que son como rituales y que no requieren de pensamientos creativos; les gusta innovar y realizar distintas actividades cada día.

-Con frecuencia ellos tienen mejores formas de hacer las cosas, tanto en la casa como en la escuela, lo que los hace ser como rebeldes, inconformes con cualquier sistema; son bien originales, no les gusta hacer las cosas de la misma manera que las hacen los demás.

-Parecen muy antisociales a menos que se encuentren entre niños de su misma clase. Si no hay otros con el mismo nivel de conciencia, a menudo se tornan retraídos, sintiendo que ningún ser humano los entiende. La escuela es para ellos un sitio donde les es muy difícil socializar; y prefieren pasar la mayor parte del día solos y muy apartados del resto.

-No responderán a la disciplina de «culpa» («espera que tu padre llegue a casa y se entere de lo que has hecho»), este tipo de cosas las pasan por alto y no le dan importancia, simple y sencillamente, les da igual.

-Sienten timidez en expresarle a usted lo que necesitan, prefieren callar lo que sienten y hacer como que nada ha pasado, antes de compartirlo con sus padres o cualquier otra persona.

¿Se puede catalogar a los niños índigo como hiperactivos?

Frecuentemente se diagnostica a los niños índigo como hiperactivos. Aunque institucionalmente ni la medicina ni la psicología se han propuesto decodificar los indicios en forma manifiesta y sistemática, existen, sí, diagnósticos realizados por parte de la psiquiatría común, que parecen guardar una íntima relación con las aptitudes atribuidas a los niños índigo.

Así, al hablar de niños especiales, hiperactivos, con particularidades como las antes mencionadas, surgen en el panorama psiquiátrico, dos siglas: ADD[4]y ADHD[5]

ADD y ADHD suelen acompañar el desarrollo evolutivo de los niños índigo, ocasionándoles dificultades, particularmente en el ámbito escolar formal, donde impera la linealidad metodológica (regla de oro para el actual modelo educativo) que a ellos tanto les cuesta seguir.

Lo cierto es que, aún en el marco de este síndrome, los niños índigo sí prestan atención, pero sólo a aquello que les interesa, a partir de lo cual son capaces de saltearse instancias metodológicas convencionales y profundizar con agilidad autodidacta. Así, cuando una motivación los impulsa, es frecuente que tomen sólo una parte del problema y lleguen a resolverlo con la plenitud orgánica de un todo, alcanzando en sus conclusiones notables grados de sutileza y claridad.

Espiritualidad de los niños índigo

Los niños índigo muestran mucho interés por Dios. Son muy sensibles a la energía, pueden ver y sentir cosas insólitas que nadie más puede, y muchas veces lograr contactarse con esas cosas extrañas, es decir, que puedon comunicarse con ellas y estas cosas les transmiten un mensaje, el cual los hace dudar de su existencia.

Ellos opinan mucho sosobre lo que podría ser Dios y quienes podrían ser ellos. Es muy conveniente que sean llevados a las iglesias y observar como reaccionan con esta experiencia. La mayoría de los niños índigo son maduros espiritualmente y les gustará asistir a la iglesia.

Algunas veces ven ángeles o amigos mágicos o imaginarios, esto puede darse por el hecho de que algunas veces se sienten sólos o sienten que los que los rodean no comprenden lo que ellos tratan de comunicarles.

Estos niños sienten una fuerza de atracción hacia las cosas espirituales, y sienten la necesidad de estar en frecuente contacto con dichas cosas, ellos pueden llegar a saber las razones y motivos por los cuales están aquí y poseen su propio concepto o definición de Dios.

¿Cuál es el mensaje de los niños índigo?

Los niños índigo pueden ser descritos como seres humanos más amorosos y sensibles. Son portadores del amor universal, nos traen paz y una felicidad natural.

Su propósito es elevar la conciencia de la humanidad, equilibrando la corriente mental analítica que predomina en la actualidad. Están cambiando las ideas de lo que la sociedad considera necesario, ya que son menos materialistas y tienen más desarrollada su espiritualidad.

Por eso, con su llegada se están transformando los conceptos de paternidad y de cómo ganarse la vida generando nuevas estructuras que estén en armonía con las nuevas formas de la humanidad.

Nos mueven a implementar nuevos sistemas que no los fuercen a cambiar lo que son, para poder insertarse dentro de ellos. Tienen internalizados los códigos para construir un nuevo mundo, una nueva estructura con formas y sistemas que tengan como base la unidad y el amor.

Tienen el propósito fundamental de elevar la vibración[6]de este planeta empezando por su entorno más inmediato.

Salud de los niños índigo

  • 1) Polaridad inversa crónica

Los niños índigo son frecuente y erróneamente diagnosticados con ADHD o ADD porque se niegan a obedecer. Por eso, es importante dar énfasis a los siguientes puntos:

-No todos los Niños Índigo tienen ADD o ADHD.

-No todos los niños con ADD o ADHD son Índigos.

Keith R. Smith descubrió la polaridad inversa crónica como un remedio para el síndrome de fatiga crónica hace años, por accidente. Desde entonces, él ha encontrado que muchos de los síntomas de ADHD en niños son iguales a los síntomas de la polaridad invertida crónica en adultos.

Todos los sistemas y procesos en el cuerpo físico se basan en la electricidad. Y nuestros procesos mentales, el sistema inmunológico y el corazón son todos parte de un vasto sistema que usa la electricidad. El cuerpo humano es un sistema eléctrico que se autocontrola y se autogenera. En cualquier momento en que la electricidad está en juego, se crean campos magnéticos, siendo que los campos magnéticos tienen polaridad: o sea, tienen un polo norte y un polo sur. Si se somete a un imán a condiciones de estrés, éste invertirá su polaridad, o sea, los polos norte y sur cambiarán de posición.

Como el cuerpo humano se basa en la electricidad y tiene un campo magnético muy sutil, ciertas condiciones como el estrés pueden invertir los polos como en un imán. Esto puede ser temporal y es tratado por varios profesionales de la medicina holística/alternativa. En la práctica, he descubierto que la polaridad invertida puede durar mucho y puede ser difícil de curar sin una comprensión perfecta de una variedad condiciones.

Él fue llevado a descubrir que la polaridad inversa a menudo se torna crónica y parece ser el mayor factor causante de: síndrome de fatiga crónica, depresión, ansiedad, males en el sistema inmunológico, cáncer, ADHD y muchas otras disfunciones que no parecen curarse con los tratamientos tradicionales. Síntomas variados crean confusión acerca de cómo tratar el problema, que generalmente pasa desapercibido asta que aparece un síntoma más pronunciado.

El sistema eléctrico del cuerpo

La polaridad invertida debilita la capacidad eléctrica del cuerpo. El estrés prolongado es la mayor causa de esta condición. Como la carga eléctrica del cuerpo se debilita, los síntomas van apareciendo como señales de aviso. Si la carga eléctrica del cuerpo cae debajo de los 42 hertz, el sistema inmunológico no puede resistir a las enfermedades. En los momentos iniciales de la polaridad invertida, las señales de aviso del cuerpo pueden incluir dolores de espalda, tirones musculares, o dolor de cabeza; si no ponemos atención a estos síntomas para recargar nuestra carga eléctrica, los síntomas pueden empeorar hasta fatiga extrema, depresión, ansiedad, migrañas, mareos y dolores crónicos en áreas débiles.

Con la polaridad invertida, el sistema de autoconservación se desactiva. Las señales eléctricas usuales en el sistema inmunológico parecen destruir en lugar de proteger.

Algunos de los principales síntomas de la polaridad invertida crónica tienen un paralelo exacto en los síntomas del ADHD; por ejemplo, memoria de corto plazo y problemas de concentración.

De acuerdo con la guía de diagnósticos de la Asociación Americana de Psiquiatría, el diagnóstico de ADD y ADHD requiere 9 síntomas de falta de atención y 9 de hiperactividad/impulsividad, que se manifiesten antes de los 7 años y que persistan por un mínimo de seis meses, y que sean lo suficientemente graves como para interferir con las actividades sociales y escolares normales:

Falta de atención:

1.Ponen poca atención en los detalles y cometen errores sin que les importe.

2.Tienen dificultades para prestar atención.

3.No escuchan a las personas.

4.No tienen continuidad en las tareas, sin terminarlas.

5.Tienen dificultades para organizarse.

6.Evitan actividades que requieren un esfuerzo sustancial de concentración o mental.

7.Frecuentemente pierden cosas que necesitan en la escuela o en otras tareas diarias.

8.Se distraen fácilmente.

9.A menudo se olvidan de actividades rutinarias.

Hiperactividad/Impulsividad:

1.Están frecuentemente inquietos o retorciéndose.

2.Abandonan el asiento con frecuencia cuando deberían permanecer sentados.

3.Siempre están corriendo o subiéndose a lugares inapropiados.

4.Tienen dificultades al participar en juegos más moderados o en otras actividades.

5.Están siempre en movimiento, como si tuvieran un motor.

6.Hablan excesivamente.

7.Responden prematuramente.

8.Tienen dificultad para esperar su turno.

9.Frecuentemente interrumpen a los otros.

  • 2) Resistencia a enfermedades crónicas, tales como:

-Cáncer

-SIDA

Existe confirmación, científicamente hablando, del cambio que aportan estos niños, manifestándose en la activación de cuatro códigos genéticos más en el ADN. Lo normal en los humanos es tener cuatro núcleos que, combinados en sets de 3, producen 64 patrones diferentes, llamados códigos.

Los humanos tienen 20 de esos códigos activados que proporcionan toda la información genética. Exceptuando tres códigos, que son los códigos de arrancar y parar, como si fuese una computadora.

Hasta ahora la ciencia ha considerado a estos códigos desactivados como programas remotos que hoy en día no se necesitan.

Pero aparentemente los niños índigo nacen con un potencial de activación de cuatro códigos más, que se denota en un claro fortalecimiento del sistema inmunológico. Esto ha quedado demostrado por estudios realizados por la Universidad de Los Ángeles (UCLA), California, los cuales llevaron a los científicos a afirmar lo siguiente:

«Cuando experimentamos mezclando células de Niños Índigo con dosis letales de SIDA y con células cancerosas, estas enfermedades no tuvieron efecto alguno sobre las células de los infantes».

El experimento concluyó afirmando que los Niños Índigo son inmunes a la mayoría de las enfermedades. Pero esto no quiere decir que si un niño enferma no es Índigo; todas las enfermedades tienen un origen mental, y la salud física del ser humano tiene una relación directa con su salud mental.

Si una persona tiene problemas relacionados con la energía de su alma, tarde o temprano manifestará una enfermedad de la índole que ésta sea, más allá de su condición de Índigo.

Otra investigación científica afirma que Gregg Braden, científico que trabaja en la relación existente entre la ciencia y lo espiritual, también había detectado este fenómeno.

Considera que los nuevos niños tienen un nuevo ADN porque han eliminado el juicio y están en un estado amoroso, vivenciando todo como una unidad y viendo un propósito más elevado detrás de todas las cosas.

Atribuye la mutación del ADN, entonces, a tres causas principales:

1. Ver la unidad. La mente percibe todo interconectado

2. Ser amoroso. Estar centrado en el corazón.

3. Salir de la polaridad. Dejar de juzgar al mundo.

Se ha observado que el bloqueo de estas tres características proviene del temor a mostrar vulnerabilidad y sensibilidad, por miedo a que el entorno se aproveche de ellos.

El temor a fracasar es lo que los hace aparentar como fuertes en todas las circunstancias, haciéndolos caer en una idea de justicia equivocada que finalmente los aleja de su sabiduría innata y de su conexión con la unidad.

Esta separación es lo que los lleva a padecer enfermedades, ya que comienzan a vivir en función de las cosas que suceden fuera de ellos en lugar de seguir conectados con su verdad interior.

Comportamiento de los niños índigo

  • a. En la sociedad:

Los niños índigo en la sociedad presentan un extraño comportamiento; ya que, muchas veces son discriminados o juzgados de una manera incorrecta.

Las personas al no saber mucho sobre ellos, actúan de forma ignorante y los critican como que si no fuesen humanos como ellos, por esto es que ellos son bien apartados porque tienen miedo a ser rechazados o ser objeto de burla.

  • b. En la escuela:

La mayoría de los niños índigo han logrado adaptarse a las escuelas y presentan un comportamiento positivo, debido a que muchos educadores han introducido también programas que promueven las habilidades de liderazgo en los niños y los padres están adoptando un papel más activo en las escuelas participando en los Consejos de Padres.

  • c. En la casa:

Los niños índigo se comportan normal en sus hogares, por lo que sus padres ponen todo su empeño por hacer que se sientan a gusto, escuchados y comprendidos.

La disciplina de un niño índigo

Para un niño índigo la disciplina es vital. Como ellos son tan creativos y atléticos, siempre están tratando de hacer cosas y de explorar más allá de sus limites. A la vez que quieren sentirse seguros también están constantemente explorando los límites de seguridad, y quieren saber además sobre las experiencias de vida que no les van a servir en sus altos propósitos. Frecuentemente los padres le dicen a sus niños qué pueden y qué no pueden hacer. Esta actitud sofoca su creatividad y reprime su natural expresión. Ellos responden entonces volviéndose defensivos y odiosos.

El término «Disciplina amorosa» se ha usado para significar un proceso disciplinario que intenta servir los intereses espirituales de los niños.

La disciplina amorosa está basada en las siguientes normas:

1.Mantener al niño informado e involucrado en los asuntos.

2.Prevenir malentendidos simplemente dando explicaciones.

3.No reaccionar ante su niño.

4.Evitar estar dando órdenes.

5.Mantener su palabra.

6.Enfrentar cada situación en el mismo momento en que ocurre.

7.No golpearlos o usar lenguaje ofensivo.

8.Dejar que sus emociones muestren amor.

9.Si hay que darle una reprimenda tratar de que esta situación se convierta en un «tiempo de interrupción». Hablarle sobre la situación antes y después de la reprimenda.

10.Acercársele siempre, después de una reprimenda y asegurar que la situación ya ha pasado y que todo vuelve a ser como antes.

La Educación y el Niño Índigo

«Uno tenía que atiborrar su mente con todas estas cosas, le gustara o no. Esta coerción tenía un efecto deteriorante tan grande que después que pasé el examen final descubrí que tener que considerar cualquier problema científico resultó desagradable durante todo un año. Es un milagro que los métodos modernos de instrucción no hayan estrangulado totalmente el sagrado espíritu de la investigación: porque esta delicada planta, además del estimulo, necesita la libertad para sobrevivir; sin esto, naufragará y se arruinará sin duda. Es un grave error pensar que el disfrute de observar e investigar se puede promover por medio de la coerción y el sentido del deber».

– Albert Einstein[7]

La educación debe cambiar para acomodarse al niño índigo. Y el giro que dará se deberá mayormente a la increíble frustración de los profesores y maestros quienes claman a gritos para que el sistema educativo preste atención y haga los cambios que se necesitan. Algunos de los cambios que van a presentarse se deben a que eventualmente las calificaciones de los exámenes son muy bajas porque los niños están reaccionando a dichos exámenes y no porque ellos tengan un bajo nivel de pensamiento y de habilidades. Esto hará que los planificadores de la educación, los directivos y los sicólogos se pregunten si el concepto de la enseñanza y la capacitación está encajando con los exámenes.

¿Cómo tratar a un niño índigo?

Los problemas de «amoldamiento» o adaptación que presentan estos niños ante determinados parámetros propios de la educación escolar tradicional, de la crianza, del trato con adultos, llevaron a la doctora Doreen Virtue[8]a plantear el siguiente decálogo, dirigido a padres y educadores:

1.Tratar a los niños índigo con respeto, honrar su existencia en la familia.

2.Deles la oportunidad en todo.

3.Nunca despreciarlos ni hacerlos sentir pequeños.

Continúa leyendo «Aceptación de los niños índigo en la sociedad actual según sus características»

El Estrés Infantil


Enfoque a la Familia

Introducción

Las implicancias de las conceptualizaciones vistas en el presente trabajo deben alertar a los padres y profesores para actuar con sensibilidad ante las necesidades adaptativas de los niños; adicionado a ello, tomar en cuenta también que gran parte de los estresares y recursos adaptativos provienen de la relación que mantenemos con los niños en el hogar y en el colegio. Ciertos patrones de reacción al estrés pueden ser predecibles, sea que estén vinculados a etapas del desarrollo o a conocidas clasificaciones clínicas de la conducta infantil; los padres y profesores pueden entonces estar mejor orientados al conocer el rango de posibles reacciones de sus hijos(as) ante potenciales estresores previamente identificados.

Es estrés como estímulo: la monotonía, el aislamiento, el trabajo continuado bajo presión de tiempo, el calor, el cambio abrupto de ambiente, etc., son condiciones estresantes cuyos efectos generalmente provocan al niño reacciones de adaptación; estas reacciones pueden, sin embargo, no ser adaptativas.

Desde este punto de vista, se toma al estrés como estresor, es decir, como las características del ambiente que exigen conductas de adaptación. se pueden identificar tanto estresores externos (como las circunstancias en las líneas anteriores) como estresores internos (impulsos, deseos, etc.)

No sólo los altos ejecutivos con una agenda a rebosar sufren estrés. Este mal aflige también a profesores, amas de casa, a niños, para quienes se torna aún más grave, ya que no saben cómo afrontarlo. Los exámenes, la temida visita al dentista o una agenda escolar repleta de actividades pueden provocar un exceso de ansiedad en los niños que les produce desde dolor de cabeza o abdominal hasta un cambio de carácter o hábitos.

Un mal que, aunque no tiene posibilidad de prevención, puede llegar a controlarse con la ayuda de padres, maestros y especialistas.

Aunque cierto nivel de estrés es útil -ya que sirve de motivación para afrontar los retos vitales- el exceso de ansiedad puede interferir de un modo excesivo en la vida, las actividades cotidianas e incluso la salud de quien lo padece.

La capacidad de respuesta ante una situación que provoca ansiedad depende, en gran medida, de la experiencia previa y de la educación recibida, los valores e incluso las conductas enseñadas que permiten a la mayoría de las personas responder de forma apropiada cuando las circunstancias lo exigen.

Definición y características del estrés

El estrés se define como la falta de respuesta adecuada a las exigencias de la vida diaria .

Las causas que provocan el estrés en la infancia son muchas y variadas, desde el dolor y la enfermedad, Cambiar de profesor o de etapa escolar, mudarse de casa hasta la separación o divorcio de los padres, la muerte de algún familiar, perdida de una mascota o las actividades extraescolares, si son demasiadas.

La razón es que en esta etapa de la vida este mal puede estar producido por cualquier situación que requiera una nueva adaptación o cambio (sea este físico o emocional)situaciones que a menudo causan ansiedad.

El Estrés viene de La imposibilidad de dar una respuesta adecuada a las exigencias cotidianas , esto se refleja en los niños con una ansiedad desmesurada

El estrés en los niños puede aparecer desde edad temprana, «por el miedo a separarse de su madre cuando va a la guardería, entre los 2 ó 3 años, o más adelante, a medida que tiene que cumplir con más objetivos, como las exigencias en clase entre los 8 y 10 años». Más adelante, en la adolescencia, el problema se complica con los cambios de esta etapa, y con síntomas más cercanos a los del estrés adulto.

Los trastornos de ansiedad iniciados en la infancia o adolescencia pueden estar muy relacionados con el estrés infantil, de ahí la importancia de no dejar pasar por alto las señales y los síntomas :a.. Trastorno de ansiedad de separación: El que siente el niño al separarse de una persona a la que está vinculado. Suele aparecer cuando el niño debe desplazarse (ir a una excursión, a jugar a casa de un amigo o al colegio), o cuando son los padres quienes se desplazan. El trastorno incluye ideas angustiosas, la sensación de que ocurrirá algo que impedirá volver a ver a los seres queridos.

Continúa leyendo «El Estrés Infantil»

La fobia escolar


«La fobia escolar es una manifestación temprana de un trastorno afectivo.» (Eli Robins MD — 1921-1984 — Profesor de Psiquiatría Washington University Saint Louis).

En estos casos, el miedo fundamental no es el de ir a la escuela, sino el de dejar el hogar y separarse de la familia, a veces porque el niño/a se siente amenazado en la realidad o en su mente.

Monografias.com

Continúa leyendo «La fobia escolar»

Sobreprotección infantil y salud mental en el adulto


El exceso de protección de los padres sobre los hijos durante la infancia se relaciona con problemas psicológicos en la vida adulta

Padres que no permiten que sus hijos vayan de excursión, que hacen los deberes por ellos, que no les dejan dormir en casa de un amigo… La sobreprotección infantil ayuda a calmar la angustia de los padres, pero puede ser una piedra en el camino para el desarrollo de sus hijos. En este artículo se explica qué consecuencias perjudiciales están asociadas a la sobreprotección infantil y se aportan consejos para evitarla.

Continúa leyendo «Sobreprotección infantil y salud mental en el adulto»